La sinopsis argumental
La sinopsis argumental es un texto breve, entre una y cuatro páginas, que resume todo el argumento de la obra. Es necesario que recoja el argumento detallado de forma completa, es decir, debe incluir también el desenlace.
La sinopsis argumental es una herramienta muy útil.
Permite al guionista trabajar con la historia de una forma más desarrollada que en el storyline, pero sin tener que escribir el grueso del guion. Podemos ver de una forma resumida toda la historia y darnos cuenta de dónde puede fallar, si hay que retocar la estructura o si la trama necesita que le demos una vuelta.
Orienta la obra en una dirección y no permite irse por las ramas al redactar el guion. Si bien un storyline puede generar un gran número de relatos, la sinopsis concretiza en solo uno. Debe contener la suficiente información sobre los personajes, la estructura y la acción para que nos hagamos una idea precisa de sus posibilidades.
También resulta útil para la persona que tiene que juzgar una obra, ya sea para producirla, seleccionarla para un premio u otorgarle una subvención. Le permite saber, sin necesidad de leer todo el texto del proyecto o ver toda la película, cuál es la historia que cuenta y qué puede esperar de ella.
Cuando vamos a enviar un guion a alguien podemos agregar también la sinopsis, de manera que puedan leerla primero y saber si la historia le interesa y encaja con la línea de su empresa. Si les gusta, ya leerán después el guion.
¿Cómo se escribe una sinopsis argumental?
Los principales aspectos que debes tener en cuenta en el momento de escribir una sinopsis argumental son los siguientes:
1. Aunque la extensión de una sinopsis argumental puede variar, un resumen de este tipo no debería extenderse más allá de una o dos páginas (500 o 1000 palabras, respectivamente). Es superior en extensión al story-line, que no supera un párrafo, y más breve que el tratamiento y la escaleta, que pueden tener varias páginas.
2. Una sinopsis argumental se escribe de manera meramente informativa: en tercera persona, con los verbos en presente, exponiendo los hechos en orden cronológico en lo posible y mostrando los nombres de los personajes con su edad entre paréntesis.
Juan (36) ilusionado, llama a casa de María (25), pero le abre la puerta Roberto (40)…
3. Es un simple resumen del argumento y no debe incluir descripciones ni diálogos ni hacer referencia a técnicas o conceptos narrativos (narrador, punto de vista, planteamiento, conflicto, clímax, desenlace, etc.) ni a los temas tratados en la obra.
4. En una sinopsis argumental únicamente se ha de informar de aquellos sucesos y acciones de los personajes que hagan avanzar la acción. En una historia, la acción avanza cada vez que la situación en la que se encuentra el protagonista en relación a la lucha que está librando sufre un cambio de menor o mayor consideración.
Si el protagonista es un policía que está investigando un asesinato, y, para distraerse, asiste una tarde con su familia a un evento deportivo que tiene lugar en la ciudad, y luego, sin más, regresa a casa, este suceso no debería ser mencionado en la sinopsis argumental. En cambio, si en el evento sucediese algo importante, como que se encuentre a un amigo que le dé una información relacionada con el caso que está investigando, este hecho sí debería ser mencionado.
5. En el caso de que el argumento se componga de varias líneas de acción, se ha de ir indicando cómo avanza la acción en cada una de ellas.
Si esta historia del asesinato constase de dos líneas de acción, de manera que en una el protagonista tratase de identificar y detener al asesino, y en la otra el asesino fuese planeando y cometiendo los asesinatos, en la sinopsis argumental habría que informar de los hechos que conforman cada una de estas dos líneas de acción.
6. La manera en la que se hace referencia a un personaje ha de ser, en el caso general, siempre la misma, ya sea su nombre de pila, su apellido, su apodo, su ocupación, etc.
En caso de que ya nos hayamos referido a un personaje por su nombre de pila, no podemos luego referirnos a él por su apellido y más adelante volver a referirnos a él por su nombre de pila.
7. En una sinopsis argumental se ha de contar toda la historia, desenlace incluido.
Ejemplo
El nombre de la rosa
1327, norte de Italia. El monje franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo, Adso, llegan a una remota abadía benedictina con el objetivo de asistir a la reunión que ha de tener lugar allí entre los representantes de la orden franciscana y los delegados del Papa. Esa misma tarde el abad informa a Guillermo de la muerte reciente y en circunstancias poco claras de uno de los monjes de la abadía. El abad desea que se esclarezca el asunto antes de que lleguen los delegados del Papa, y solicita a Guillermo que investigue con discreción.
Guillermo pronto averigua que el monje se suicidó y que el asunto guarda relación con la formidable biblioteca de la abadía. La investigación de Guillermo se ve obstaculizado por las rigurosas normas de acceso a la biblioteca, que sólo permiten que entren en ella el bibliotecario y su ayudante. El asunto se complica a la mañana siguiente con la aparición del cadáver de otro monje, éste claramente asesinado. Guillermo y Adso logran entrar esa noche en la biblioteca, pero se ve incapaces de orientarse en el laberinto de salas. Al día siguiente aparece muerto el ayudante del bibliotecario. Al examinar el cadáver, Guillermo descubre que tiene unas extrañas manchas en la lengua y el dedo índice. El exbibliotecario, Jorge de Burgos, un monje anciano y ciego al que veneran el resto de monjes, informa de que las muertes siguen los versos del Apocalipsis de san Juan.
Llegan los delegados papales, entre los que se encuentra el inquisidor Bernardo Gui. Éste descubre al cillerero y a su ayudante en el momento en el que le entregan un corazón de buey a una campesina de la aldea próxima a la abadía, y les acusa de brujería. El cillerero, presionado por Bernardo, confiesa ser el responsable de la muertes de los monjes. Mientras, Guillermo averigua que las muertes no tienen que ver con los acusados, sino con el segundo libro de la Poética de Aristóteles, volumen valiosísimo que alguien mantiene oculto en la biblioteca y cuyas hojas han sido envenenadas para que nadie transmita su conocimiento. Guillermo y Adso vuelven a entrar en la biblioteca y logran llegar a la sala central de la misma, pero un enigma en forma de inscripción sobre un espejo bloquea el paso a la cámara en la que supuestamente se halla el libro. Resignados, abandonan la biblioteca, sólo para descubrir que otro monje ha sido asesinado.
Bernardo condena a los acusados a morir en la hoguera. Aparece muerto un quinto monje: el bibliotecario. Mientras se prenden las piras, Guillermo y Adso encuentran la solución al enigma del espejo y corren a la biblioteca. En la cámara se encuentran con Jorge, que confiesa ser el responsable de las muertes. Jorge empieza a arrancar y a comerse las hojas del libro, y Guillermo trata de impedírselo. En el forcejeo, una lámpara cae y se rompe, provocando un fuego que comienza a extenderse rápidamente por la biblioteca. Jorge muere, y Guillermo y Adso logran salir de la biblioteca salvando apenas un puñado de libros. Las piras han ardido ya, y el incendio de la biblioteca ha comenzado a extenderse al resto de edificios de la abadía. Los monjes tratan de apagarlo, pero sus esfuerzos son en vano, y la abadía arde por completo. Tres días después, los monjes abandonan el lugar, Guillermo se despide de Adso, y ambos regresan a sus respectivos hogares.
Via: https://www.tallerdeescritores.com/la-sinopsis-argumental