Producción
En este libro encontrarás información sobre rodajes, roles en el set de rodaje, cámaras y objetivos.
- Departamentos del set de rodaje
- Rodaje y el encuadre
- Roles en el set de rodaje
- La relación de aspecto
- Sonido
- Iluminación
Departamentos del set de rodaje
Durante el set de rodaje conviven ciertos departamentos con ciertos responsables que se deben reunir muchas veces para ir todos hacia un mismo lugar. Muchas reuniones antes, durante y después del rodaje se deberán hacer para poder terminar una película.
Cada director de departamento junto con el director de la película y el productor debatirán y decidirán sobre qué hacer en cada momento.
Muchas veces los rodajes se ven paralizados por culpa de no ponerse de acuerdo el director con el productor o con el director de fotografía.
Tipos de equipos de un set de rodaje:
- Equipo de producción: Se encarga básicamente que esté en el set de rodaje lo que se necesite. Tanto para rodar como para cuando se para de rodar. Focos, cámaras, actores o catering y párquing.
- Equipo técnico: Se encarga de crear lo que se va a rodar, el guionista.
- Equipo de dirección: Se encarga que lo que se tiene que rodar que pueda rodar y se haga como el director lo tiene pensado. Asimismo este equipo también se incluyen los actores y actrices. No dirigen la obra, pero están en este equipo porque pueden hablar con el director.
- Equipo fotográfico: Se encarga de que se pueda ver y oír lo que se quiere grabar.
- Equipo artístico: Se encarga de que todo lo que se tiene que rodar tenga un ambiente adecuado y decorado acorde a lo que tiene pensado el director.
NOTA: Puede haber más equipos y sub-equipos dependiendo de lo profesionalizada que sea la película que se va a rodar. Funciona como un ejército de forma muy jerarquizada y respetando mucho los roles de cada mando.
Rodaje y el encuadre
El rodaje
Un grupo de rodaje incluye un conjunto de personas que mediante cámaras y luces rodarán o grabarán la película. Estos, están dirigidos por el director pero liderados por un productor.
Durante el rodaje estas personas están divididas y especializadas cada una en su campo (cámaras, luces, sonido, arte…).
El rodaje, como todo en este mundo, cuantos más haces más aprendes, tanto si es amateur como profesional.
- Amateur: Cuida las baterías y tarjetas de memoria, planifica bien las tomas y los horarios.
- Profesional: Realiza cursos de liderazgo, empatía y dirección de personal, ya que el orden jerárquico es fundamental.
Campo de acción y campo de composición
El campo de acción es el contenido estructurado de los elementos y los movimientos de dentro del encuadre de la cámara sin tener en cuenta el encuadre.
Ej: Una persona que anda por una calle, el campo de acción seria que se mostrase la calle y la persona entera, en un plano general.
El campo de composición es el arte o la práctica de organizar los elementos visuales en la pantalla de forma que estos comuniquen un mensaje claro.
Ej: Esta persona que anda por la calle, que transmita el mensaje de tranquila o que cree que la persiguen.
El encuadre
El encuadre es la manera de organizar el contenido de las imágenes, enfocándose en lo relevante. Sigue estas reglas:
- Poner atención en el borde de las imágenes. Según con que cámara se grabe puede que luego donde se visualice se vea el contenido cortado.
- Poner atención en el frame-rate o relación de aspecto que vas a visualizar. Son las dos líneas negras superior e inferior de muchas películas. Hay muchos frame-rate disponibles, por lo que es necesario decidir cual vas a utilizar antes de empezar a grabar ya de lo contrario podría haber partes importantes ocultas bajo las dos líneas negras.
- Cuidar el foco: Imaginemos la escena que un personaje de cerca espía a alguien en una terraza que está más lejos.
- Foco seguido: se vería al espía claro y al de la terraza difuminado y luego al revés. Uno seguido del otro.
- Foco profundo: se verían los dos personajes claros al momento.
Roles en el set de rodaje
-
Equipo de producción:
- Productor: Es la persona que apuesta por la película, quien pone el dinero para que se ruede y se promocione. Se lleva el Óscar a la mejor película.
- Distribuidor: Es la empresa que tiene los cines y decide si se pasa la película o no. No participa en el set de rodaje.
- Jefe de producción: Se encarga de gestionar si falta un elefante, por ejemplo, pues su mantenimiento. O pedir un coche de policía, comida durante el rodaje, aparcamiento para el set de rodaje, médicos o ambulancias en películas de acción, quien reserva una calle para rodaje o pide los permisos. Es el rol más estresante y menos reconocido de todo el set de rodaje.
- Jefe de localizaciones: Se encarga de encontrar y preparar las localizaciones para que se pueda grabar la película.
-
Equipo de dirección:
- Director: El máximo creativo de la película. Solo los actores hablan con el director, la otra gente habla con el ayudante de dirección.
- Ayudante de dirección: Es la persona que manda y a menuda hace de malo en el rodaje. Tiene derecho a corte, el director no lo tiene. Por lo que puede cortar secuencias para adaptarlas al público, a lo que quiere el productor, menos sanguinarias, por ejemplo. El ayudante de dirección lo habla con el productor que es quien quiere una cosa u otra. El ayudante de dirección habla con cada departamento para que no molesten al director y su creación. El Ayudante de dirección es quien realiza el plan de rodaje y planifica cada día que y quien rodarán, lo que se necesita, el tiempo, número de secuencia, etc. Se está hablando de dar un Óscar a esta figura.
- Script: Es el responsable que las secuencias tengan continuidad en cada parada o que las réplicas de los actores coincidan con el guion. Controlan los errores de racor: en una escena se deja una botella en un sitio y luego en la siguiente toma la botella no está. Porque son días diferentes o por que se ha roto y no se ha repuesto, por ejemplo. El script va apuntando a cada toma que ha fallado, porque se repite, errores de iluminación o errores del texto del personaje.
-
Equipo técnico:
- Guionista: En las series es quien manda. En películas, puede ir juntamente con el director, pero casi nunca entra en el rodaje. Cobra por la obra y ya no participa en producción ni en post-producción.
-
Músico: Tampoco participa en el set de rodaje, pero sí después en la postproducción y pone la música a la película.
- Fonista: Hace los ruidos que se escucharan en la película. Crea el ruido del sable láser (que no existe), el ruido del T-Rex o el alarido de Tarzán.
-
Equipo de fotografía:
- Director de fotografía: Es el responsable de la luz del set de rodaje. Muchas veces también del sonido.
- Gaffer: Es la persona que dice donde se pondrán los focos. Es quien ilumina la escena.
- Electricista: Quien pone los focos y los enchufa.
- Operador de cámara: Quien lleva la cámara juntamente con el director. Aquí entrarían los SteadyCams, operadores de grúas, técnicos de máquinas de humo, de agua, de fuego,…
- Foquista: Quien enfoca la cámara según cada secuencia. Un buen foquista es importante, ya que en muchas tomas el personaje se va acercando y el foco va cambiando por lo que el foquista debe ir cambiando el foco a menudo que el personaje avanza o se aleja. Con actores de alto caché tener un foquista bueno puede ser la diferencia de pagar mucho o muy poco (cobran por horas).
- Auxiliar de cámara: Prepara la tarjeta SD para grabar o guarda lo que se ha rodado en un disco duro.
- Sonidistas: Quien pone los micros. Quien aguanta micros durante el rodaje para que todo tenga un sonido perfecto.
- Auxiliar sonidista: Quien prepara las tarjetas para grabar o guarda el contenido grabado.
-
Equipo artístico:
- Director artístico o de arte: Cuida el ambiente hasta el mismo detalle, el atrezzo, el vestuario, peluquería, maquillaje, paleta de colores que se va a usar. Contenido que se muestra en fondo, o el movimiento de los figurantes.
- Especialistas: técnicos de armas, de animales, niños, transportes, fuegos, etc…
- Actores y actrices: representarán los papeles encomendados. Tienen un convenio colectivo de trabajo, con horarios que muchas veces no se cumplen debido a problemas en el rodaje y se alargan. Tienen una preparación del personaje y son los que pueden hablar directamente al director de la película. Preguntando por ejemplo como interpretar el personaje en cierto momento.
-
Equipo de casting:
- Director de casting o de reparto: Quién elige a los actores y actrices junto con el director. No entra en el set de rodaje a no ser que sea una superproducción y se tenga que utilizar muchos figurantes.
La relación de aspecto
La relación de aspecto o frame-rate es la proporción entre el ancho y el alto de la imagen. Antes definidas por las pantallas (la televisión era más cuadrada y el cine o las de ahora son más rectangulares).
- Las relaciones de aspecto más usadas: 16:9 y 1:85. La 2:35 es la utilizada en el cine y es más panorámica que la 16:9.
- La 1:1, la cuadrada es la que utiliza Instagram en sus publicaciones.
- La 5:4 es la de las polaroid.
- La 4:3 era la de las antiguas televisiones.
Sonido
La narración de un sonido en las películas está basado en:
- La voz de los personajes o narradores
- Los efectos de sonido pueden ser artificiales o naturales y pertenecen a objetos, acciones o atmósferas.
- La música que puede acompañar a la película.
- El silencio que a veces transmite más que cualquier ruido.
Estos cuatro elementos se pueden fusionar para comunicar mejor el mensaje. La voz con la música, producen efectos diferentes a solo la voz.
El sonido suele estar sincronizado a los acontecimientos de la película y este puede ser:
- Diegético – relacionado con algo que se ve en la película. Uno que enciende una radio o un músico que toca un instrumento.
- No diegético – no pertenece a sonidos de la película. Por ejemplo una música de fondo en un campo de lavandas, o una música de piratas en un barco en alta mar.
- Fusiones – Un sonido puede empezar a ser no diegético y volverse diegético. Suena una música y se ve una casa. El plano se acerca y entra por la ventana y se ve a un chico escuchando esa misma música. O al revés.
Iluminación
Existen dos tipos de iluminaciones:
- La técnica, que es la luz necesaria para la exposición de la película. Es también necesaria para el funcionamiento de una cámara de vídeo.
- La narrativa, que es la que da una impresión y un significado a la película. Con ella se crea una atmósfera con las luces y las sombras para elementos, espacios o superficies.
Jerarquía de la iluminación:
- Hay luz suficiente.
- La luz como elemento moldeador: para enfatizar elementos o personajes.
- La luz como elemento expresivo: para crear un mensaje, cálido, sensual o de terror.
- La luz como elemento narrativo: para que la película tenga continuidad o concordancia. Por ejemplo, se suele romper cuando en una película, alguien recuerda el pasado o está soñando. Cambian la luz narrativa.