Preproducción
En este libro podrás encontrar información sobre planes de rodaje, guiones técnicos, repartos, cástings, escenografía y más.
- ¿Qué es la pre-producción?
- Plan de rodaje
- Guion Técnico
- Storyboard
- Tipos de planos
- Composición cinematográfica
- Localizaciones
- Estilo visual
- Escenografía y temporalidad
- Reparto y casting
¿Qué es la pre-producción?
En la pre-producción se planifican y estudian todas las actividades que se llevaran a cabo en la producción. Dado el coste que suele llevar un rodaje, tenerlo todo muy previsto ayuda a que los costes sean menores.
La cooperación y la comunicación entre el productor (quien invierte el dinero), el guionista (quien invierte en la idea) y el director (quien invierte en tiempo y prestigio) tiene que ser fundamental, ya que así el proyecto saldrá adelante.
Una pre-producción realizada con detalle y esmero significa que los costos pueden ser mantenidos a un nivel mínimo durante las etapas posteriores.
ROLES
Productor
- El productor empieza y termina la producción de la película. Por eso es quien recibe el Óscar a la mejor película, no es el director, no.
- En la fase de pre-producción, el productor desarrolla el proyecto y organiza las finanzas. Así como en que se gastará y dónde están los límites de costes.
- El productor puede contactar o contratar a un guionista. También supervisará el guion y decidirá qué parte se elimina o que parte no podrá realizarse por presupuesto.
- El productor también es quien contrata al director, los actores y el resto del equipo de producción.
- El productor está presente y supervisa todo el rodaje y post-producción.
- También es quien se encarga de la distribución y marketing de la película.
Guionista
- Es la persona encargada de idear la historia, crear las tramas, los personajes y los diálogos. Por eso recibe el Óscar al mejor guion.
- Aunque no se encarga de la parte visual de la película tiene que tener un estrecho vínculo con el director que verá como grabar la película y que planos poner y el productor que limitará las escenas según el presupuesto.
- Un guionista no suele tener mucha libertad creativa dado que muchas veces se ve limitado por el director y el productor.
Director
- El director tiene la responsabilidad final sobre los aspectos creativos de la película. Recibe el Óscar a la mejor dirección. Ya que esta figura es quien se encarga de los planos, los juegos de luces, el arte en cada escena o plano, los aspectos visuales, las localizaciones escogidas.
- A veces el director utiliza sus derechos o royalties para terminar la película según su visión. Por eso, podréis encontrar “Película – según la visión del director”.
Plan de rodaje
El plan de rodaje es el principal objetivo de una correcta pre-producción. En un plan de rodaje el guion se divide en días de rodaje basados en locaciones de rodaje, reparto de personajes y otras consideraciones como el presupuesto.
Por ejemplo siempre antes se rueda un exterior que un interior, ya que depende del tiempo, personal, luces...
El productor tiene que supervisar el plan de rodaje y aceptarlo, ya que él es quien invierte el dinero y debe contratar al equipo técnico y a los actores. Y alquilar el material o el lugar donde se rodará.
Añadir más días de rodaje puede incrementar el presupuesto, por lo que es crucial que el plan de rodaje sea realista. Tener un guion bien terminado es un pre-requisito fundamental para un plan de producción sensato.
Con base en el guion dividido como plan de rodaje es posible estimar las cantidades aproximadas de tiempo y dinero necesarios para realizar la película.
El plan de rodaje lo elabora el ayudante de dirección con la ayuda del director de fotografía, arte, vestuario, maquillaje, etc…
¿Cómo es?
El plan de rodaje es una tabla complicada donde aparecen los días de rodaje, los actores, hora de inicio y final de grabación, horas de inicio y final de montaje, entre otras.
Desarrollar un buen plan de rodaje suele llevar semanas y se irá adaptando a medida que surjan imprevistos de todo tipo.
Aquí se muestra una plantilla de una película general. Durante todas las semanas. Cada columna negra marca el final de una jornada.
Aquí tenéis una plantilla más sencilla de una jornada que podéis usar para hacer vuestros planes de rodaje.
Nombre producción
DÍA DE RODAJE: ____/____/____
HORA |
Nº Plano |
Descripción |
Notas |
Equipo artístico |
Atrezzo |
8:00 |
- |
Citación del realizador, director de fotografía/operador, ayudante de cámara y producción. |
Montaje cámaras y organización |
- |
- |
8:15 |
- |
Citación de maquilladora y figurantes. |
Maquillaje y PG de la zona. |
Orden de maquillaje, conductor, hijo y padre. |
- |
8:45 |
- |
Citación del actor que hace de conductor. |
Prepraración del PP |
- |
- |
9:00 |
1 |
PGC de Padre e hijo subiendo al coche de alta gama. |
Hacer plano corto de la misma acción solo los pies. |
Padre Hijo |
Coche Maletín hijo iPhone padre |
9:20 |
15 |
PD de la puerta como se abre y baja el niño. |
- |
Hijo |
Maletín hijo |
Para cada proyecto existe un plan de rodaje diferente. Por ejemplo, hay planes de rodaje que incluyen personajes, las réplicas de texto, los movimientos de cámara, las vestimentas, la música que va a sonar o que se tiene que grabar (pasos, jarrón rompiéndose, motores de un coche…), la duración en minutos de cada plano, las secuencias, entre otras cosas.
Guion Técnico
El guion técnico se basa en la transformación del guion (texto) a planos cinematográficos de las escenas. Es un documento que el director planifica con el ayudante de dirección, el director de fotografía y el de arte, la realización de la película incorporando al texto indicaciones técnicas precisas como la división de planos, el encuadre de cada plano, los movimientos de cámara, detalles de iluminación o decorados así como efectos de sonido que harán falta.
Al crear un guion técnico se gestiona lo que se quiere decir y lo que se quiere
Transmitir, así como qué emociones queremos despertar al espectador. Cada plano tiene que estar concebido en sí mismo y muy pensado. Considerando el plano que le precede y el que le sigue e incluso su posición en el conjunto de la película.
Normas a seguir:
- Horario: Se acostumbra a colocar en un renglón la hora en la que se comenzarán a grabar las escenas, lo cual permitirá tener una idea del tiempo que se llevará el rodaje, el tiempo de montaje y desmontaje.
- Secuencia: Fijar el número de secuencias que se rodarán. Así se mantiene la coherencia de la historia, salvo que se trate de los planos que van y vienen en el tiempo.
- Escena: Establecer las escenas, ya que dentro de cada secuencia puede tener varias escenas, es decir, varias acciones con diferentes personajes en una misma secuencia.
- Plano: A su vez, se deben prever los planos de tomas, siendo que dentro de la misma escena pueden existir diferentes planos y estos deben estar debidamente descritos y detallados. Por ejemplo en diálogos entre dos o más personajes.
- Decoración: Se debe detallar la decoración o escenografía para cada escena.
- Efectos de sonido: La planificación del sonido resulta igualmente esencial, por cuanto es diferente el que debe desarrollarse en el exterior al del interior.
- Iluminación: Es una parte importante, ya que se debe detallar para cada situación o escena, dependiendo por supuesto del momento del día en que se grabe.
- Escenas de acción: Se debe determinar las escenas de acción que puedan existir.
- Diálogos: Fija los diálogos que se generarán en la historia y el momento en que se desarrollarán.
- Información adicional: Como pueden surgir distintos detalles técnicos imprevistos o no tan usuales. En este renglón se puede incluir esta información a medida que se desarrolle la trama o se percate de su necesidad.
Ejemplo de guion técnico sobre el guion literario.
Ejemplo de guion técnico para producción.
Plantilla para guion técnico para producción.
Storyboard
El storyboard es un conjunto de imágenes mostradas en secuencia que se utilizarán como guía de los planos que se rodaran para hacer la película. Estos planos o tomas suelen presentarse como unas historietas de tal manera que los movimientos que suceden en la toma se pueden visualizar.
Los artistas de storyboard, son dibujantes que siguen las instrucciones del director o ayudante de dirección y plasman en el papel lo que el director tiene en mente. Así quedan decididos los detalles de grabación, las líneas principales de la película, la duración de cada secuencia, antes del rodaje.
¿Qué es lo que aparece en el Storyboard?
- Número de Secuencia, Escena y Plano.
- El movimiento o efecto de la cámara.
- La Acción de cada escena se presenta en términos visuales así como con flechas indicando el movimiento de los personajes.
- Cada dibujo va acompañado de un comentario descriptivo de la acción, narración o diálogo.
El producto final es muy parecido a un cómic, con viñetas individuales que presentan las imágenes importantes del desarrollo de la historia.
Ventajas de hacer un storyboard
- Ayuda a vender un guion, ya que permite ver que se quiere mostrar.
- Reubicación de planos para dar más énfasis a sentimientos o momentos.
Movimientos de cámara
1. Travelling. Una flecha que muestra movimiento de cámara, a menudo desplazamiento horizontal.
2. Comienzo y final de un plano secuencia. También se puede utilizar A para empezar y B para terminar.
3. Pano (panorámica): Cuando la cámara gira en su propio eje de forma horizontal. Como si tú giraras la cabeza.
4. Zoom Out: Alejar la cámara.
5. Zoom In: Acercar la cámara.
6. Overhead: Giro de cámara 180º alrededor de una figura.
7. Tilt up / Tilt down: La cámara realiza un movimiento de abajo-arriba o arriba-abajo. Como si tú levantaras la barbilla o la bajaras.
8. Temblor: Para mostrar miedo, persecuciones o efectos químicos o explosivos.
9. Sub (subjetiva): Para mostrar lo que vería el personaje según sus ojos. No hay imagen, ya que se dibuja lo que estaría viendo añadiendo la palabra SUB en la viñeta.
Ejemplo de Storyboard de una secuencia de Fast and Furious 5
Nota 1: Se puede leer Dolly back en la tercera viñeta. Dolly back es un balanceo hacia atrás de la cámara. Como si mezclásemos un tilt up con un zoom out, pero sin zoom ni abriendo angular.
Nota 2: Se pueden ver las flechas blancas que suelen ser movimientos de los personajes u objetos como los coches.
Tipos de planos
Existen diferentes tipos de planos cinematográficos. Un plano es como un cuadro al óleo, como los clásicos y debe contar algo. Cada plano debe tener su propia importancia por eso muchas veces los directores tienen un listado de cuadros de pintores famosos en mente, ya que ellos sabían de la importancia de contar algo utilizando las luces, las sombras y las figuras o composiciones que la pintura ofrecía.
Un plano suele llamarse encuadre (por lo de los cuadros de pintura) y no debe confundirse con enfoque (que tiene que ver con la luz que da).
Planos según la cámara:
- PG: Plano general. Gran angular para mostrar casas, edificios, calles, prados, etc…
- PE: Plano entero. Coge a todo un personaje, de cabeza a los pies.
- PA: Plano americano. Debido a los westerns americanos es un plano que solo mostraba de cabeza a cadera para poder mostrar cuando el personaje cogía la pistola para disparar.
- PM: Plano medio. Encuadra de cabeza a barriga o mitad cuerpo. De piernas a barriga, para mostrar unas piernas andando sería un plano detalle.
- PP: Primer plano. Encuadra la cabeza o la cara de un personaje. Mostrar a una vaca, a no ser que sea un personaje propio de la historia (ya sea infantil o animación) sería un plano detalle. O un perro ladrando à plano detalle. Solo los personajes o personas tienen primeros planos.
- PPP: Primerisimo primer plano. Cuando solo se muestra la boca, la oreja o los ojos de un personaje o persona. Mostrar los dedos de cerca o una mano, sería plano detalle.
- PD: Plano detalle. Mostrar unos dedos, una mano, un objeto de cerca, una vaca o animal sería un plano detalle.
Notas:
-
- Cuando dos primeros planos PP se concatenan, simula que esos dos personajes conectan, o se enamoran.
- En la técnica japonesa los planos son diferentes y fluyen según el feng shui. Por ejemplo es la cámara quien es esclava y se mueve según los personajes se mueve y no al revés que quien manda es la cámara.
- En la técnica de bollywood utilizan otros planos con tempos diferentes. Mostrando partes que aquí no daríamos importancia. Utilizan muchos zoom in’s.
Planos según la orientación de la cámara:
- Cenital: de arriba abajo. Cuando una persona mira los zapatos.
- Picado: de arriba abajo en diagonal. Cuando una persona mira por la ventana la calle.
- Normal: de frente. Lo que vemos al andar, por ejemplo.
- Contrapicado: de abajo arriba en diagonal. Cuando una persona de la calle mira a una ventana.
- Nadir: De abajo arriba. Una hormiga que mirase como pasean los humanos.
Movimientos de cámara sobre el mismo eje:
- Tilt: movimiento de cámara sobre el eje vertical. Sirve para revelar objetos verticales. Como si levantaras la cabeza (tilt up) o bajaras la barbilla (tilt down).
- Pan: movimiento de cámara sobre eje horizontal. Sirve para revelar objetos de los lados. Como si girases la cabeza hacia los lados. Hacia la derecha (pan right) o hacia la izquierda (pan left).
Movimientos de cámara sobre el soporte:
- Dolly in: La cámara se acerca al sujeto. Sirve para introducir escenas y acciones. Describe y enfatiza un elemento de tensión o crea drama. Es una trayectoria.
- Dolly out: La cámara se aleja del sujeto. Sirve para concluir una idea o acción. Recalca ausencia o soledad. Puede acompañar a un personaje al andar. Es una trayectoria.
- Tracking: Movimiento de la cámara en horizontal pero moviendo el eje. Como una persona que anda sin parar y va girando la cabeza para mirar un objeto fijamente.
- Crane o pedestal: Movimiento de la cámara en vertical pero moviendo el eje. Se usa a veces en picados dentro de videoclips. La camera sube encuadrando al cantante pero también se mueve hacia un lado. Como si subiera en diagonal. Hacia abajo a veces se utiliza en caídas.
Composición cinematográfica
Regla de los tres tercios:
Esta regla divide el plano en 9 partes. Los pintores clásicos ya utilizaban esta técnica para enfatizar elementos dentro de la pintura. Se acostumbran a ubicar los puntos de interés justo en las puntas del cuadrado del medio, es decir dónde las líneas horizontales y verticales se juntan.
Los puntos de interés se verán favorecidos y reforzados manteniendo un equilibrio en la composición.
La clave de esta regla son las proporciones espaciales que quedan. Si un elemento ocupa un tercio, deja a su lado un espacio libre de dos tercios, lo que aporta dirección a la mirada y realza el elemento.
Las líneas verticales:
Crean tensión, aprisionamiento, cerrado o no escapatoria. Por eso siempre que las víctimas se escapan de su asesino siempre van hacia escaleras o bosques. Es la manera de crear tensión.
Encuadre sucio o escorzo:
Esta regla aporta un punto de vista subjetivo, como si alguien estuviera espiando al personaje. Da al plano un ambiente molesto y así el espectador debe reforzar el oído escuchando lo que los personajes están contando.
Regla de los ojos o de los 180º:
Cuando dos personajes están hablando de frente, por ejemplo. El plano que se coge no debe rebasar los 180º. El grado 0º estaría en la oreja del personaje A y el 180º en el oído del personaje B. Siempre por el mismo lado, sin que la cámara pase sobre la cabeza de ningún personaje.
Es una regla que muy pocas veces se salta, ya que si se hace es para provocar algo, una muerte o un corte duro.
Regla de los 45º:
Para que en dos planos seguidos no se vea un corte, en estos no debe haber más de 45º, ya que entonces se nota un corte. Por ejemplo en un travelling horizontal mostrando la fachada de una casa se notaria un corte si se hace un travelling horizontal de la parte lateral. Habremos rebasado los 45º y se notará un corte.
Localizaciones
Las localizaciones son a veces llamadas locaciones y son los espacios o ambientes donde se rodará la película. Antes de que el rodaje empiece los especialistas junto con las directrices del director buscaran las localizaciones donde se rodará la película.
Las localizaciones pueden ser naturales o construidas, y exteriores o interiores. A veces las naturales o construidas se modifican para adaptarse al guion o para que el plano funcione en cámara. Se consideran como construidas las generadas por ordenador o VFX.
Las interiores también pueden ser construidas, estas serian los platós. Muchas veces utilizadas en televisión o series.
El hecho de buscar localizaciones se le llama scouting y no solo se basa en buscar el decorado perfecto para la película, sino que también se piensa en la luz, el sonido, y la dirección de arte. A veces serán necesarios permisos especiales que no tardan un día ni dos.
El jefe de localizaciones seria como el director de casting y propone lugares de los que ya dispone de permisos o hay facilidades en grabar.
También se anota la trayectoria del sol durante el día y los ruidos ambientales (si son calles transitadas o hay obras cerca). Durante el rodaje hay mucho consumo eléctrico por lo que también se necesita saber dónde se podrá enchufar el equipo. También si existe cerca espacios para los actores, maquilladores o zonas para el catering.
Plantilla
En esta plantilla se ven los campos necesarios para llevar un registro de las localizaciones. De todos los campos, el que debería rellenar el director o ayudante de dirección es el último (Planta de cámara), ya que él sabe dónde podrá ubicar la cámara para grabar.
Título película - director |
|
Nombre de la localización: Nombre |
|
Descripción |
|
En qué secuencias |
|
Páginas de guion |
|
Persona de contacto |
|
Permiso especial |
|
Iluminación o fotografía y dirección de arte |
|
Dimensiones |
|
Potencia eléctrica |
|
Núm. tomas corriente |
|
Altura techo |
|
Horas luz natural |
|
Orientación sol |
|
Sonido |
|
Ruido ambiente INT/EXT |
|
Acústica |
|
Calidad paredes |
|
Producción |
|
Coste |
|
Aparcamiento |
|
Ascensor? |
|
Almacén? |
|
Hospital cerca? |
|
Seguridad noche? |
|
Observaciones
|
|
Imágenes
|
|
Planta de cámara
|
Estilo visual
El estilo visual de la película es la manera con la que el director quiere mostrar su obra y tiene que ver con el género de esta. Una película puede ser un drama, una comedia, terror, fantasía o sobre la vida real. Cada uno de estos géneros tendrá un aspecto visual diferente. ¿Imaginas una película infantil de negro o un thriller de terror de colores del arco Iris?
Un estilo que cambia sin motivo durante la película se considera un error, ya que molesta al espectador que sigue con un estilo y luego es como si le cambiaran de película.
Aunque, por otro lado puede que cambiar de estilo visual durante una película ayude al espectador a saber si el personaje está soñando o en la realidad, si está en otro mundo, si lo que ocurre es en el pasado y está recordando o en el presente.
Se podría decir que hay un estilo visual para cada película de la historia. Pero se pueden destacar los estilos según:
- Colores: futurista (verdes) cómo Matrix, los westerns (ocres)…
- Directores: David Fincher (uso de paleta de colores o de las sombras con la oscuridad y la luz), Steven Spielberg (colores con reflejos de luces), Pedro Almodóvar, Woody Allen…
- Encuadres o planos: Kubrick (por la simetría), Hitchcock (por muchos planos pero sobre todo por el plano secuencia), Sergio Leone (primerísimos primer planos), Quentin Tarantino (Planos detalle o planos de diálogos con muchos personajes),…
- Tramas o narraciones: Christopher Nolan (por el uso de flashbacks o flashforwards), Orson Welles (secuencias sin diálogo), David Lynch (crear ilusiones con la persistencia de la memoria del espectador y dando giros finales).
- Composiciones en los planos: Buster Keaton (simetría hexagonal para el humor sin movimientos de cámara), Kubrick (por la degradación del encuadre), Wes Anderson (por la simetría y el asco).
NOTA: Hay muchas películas y muchos directores. Esto es solo un pequeño apunte para aprender sobre estilos visuales de los profesionales y poder crear el tuyo.
Paleta de colores de David Fincher usada en el Club de la Lucha.
Escenografía y temporalidad
La escenografía:
Es una actividad artística y práctica típica de una película con la intención de crear una localización perfecta para la película o hacer que la ambientación coincida con la historia que se va a contar.
La escenografía no es solo la parte del fondo, un edificio o una cocina, sino que va más allá y trabaja tanto vestuario, maquillaje, luces, colores, objetos y elementos (atrezzo), en general que todo lo que se muestra en la película coincida.
Los errores más típicos: una película de romanos con relojes de mano, incongruencias temporales, entre otras que ya os podéis imaginar.
Diseñador del set:
Existe un rol en todo el equipo de arte que se llama el diseñador del set. Esta persona es responsable de la parte visual de la película, junto con el director y el director de arte. Este responsable trabaja con la historia, el espacio, la forma, los materiales, los colores y las luces.
El tiempo:
En una película existen dos tipos de tiempos:
- El tiempo real, que es el tiempo que dura la película (entre 90 minutos y 150 la mayoría).
- El tiempo dramático, que es el tiempo descrito en la película. Por ejemplo: en la vida de Benjamin Button, el tiempo son casi 80 años, o en Rope, de Alfred Hichcock, el tiempo real y el tiempo dramática son el mismo.
Reparto y casting
Un casting es una serie de pruebas efectuadas a diferentes actores y actrices que concursan para obtener un papel en una película.
Normalmente el contacto con los actores se hace a través de su representante quien negociará el precio y condiciones si gana el papel.
El ayudante de dirección, el responsable de casting y a veces el director con una cámara grabarán todo el proceso del concursante para poder volverlo a ver y decidir. En este proceso se le pedirá entre otras cosas que memorice un texto y lo interprete de diferentes maneras. Que improvise sobre otros textos y replicas que se le darán.
Hay mucha competitividad, pero el aspecto físico y la personalidad serán los factores esenciales. Antes del rodaje, los actores son escogidos para los papeles y como extras, utilizando tomas de pruebas y entrevistas.
El protagonista o personaje principal es normalmente una persona que los espectadores puedan identificar fácilmente, y el cual haya tenido previamente papeles similares.
Los antagonistas son normalmente buscados entre los actores con méritos teatrales, que sean capaces de una interpretación versátil del villano de la historia. De acuerdo a muchos autores, es especialmente interesante e implica un reto hacer el papel del antagonista.
Categorías:
- Protagonista: es el actor o actriz sobre el que recae la parte más importante del texto o de la interpretación y destacará sobre el resto de personajes.
- Secundario: es el actor o actriz que tiene relevancia en el texto pero sin llegar a tener las características del protagonista.
- De reparto: actor o actriz cuyo texto no supera las 20 líneas con un máximo de 60 espacios mecanografiados sin llegar a tener las características de un secundario.
- De pequeñas partes: tiene menos de 2 líneas de texto con un máximo de 60 espacios mecanografiados.
- Figurantes o extras: no tienen texto, enriquecen la escena, crean ambiente y hacen que la película sea realista. Por ejemplo: no sería realista una guerra entre dos personajes, se necesitarían ejércitos. Personas que no tienen texto pero que darán un ambiente épico en la escena.
- Colaboración especial: es un actor o actriz reconocido que representa cualquier otra categoría porque así lo ha decidido el director. Se usa en promociones o publicidad.