Postproducción
En este libro encontrarás información sobre sonido, montaje cinematográfico, efectos especiales, cortes, escenas y secuencias.
Montaje cinematográfico
Tipos de transiciones
- Corte: Unión de dos planos sin ningún tipo de efecto óptico. Que se note la continuidad en la escena denota profesionalidad.
- Fundido: Efecto óptico de transición a negro o desde negro (también sirve cualquier otro color). Denota fin o inicio de bloque temático.
- Encadenado o disolvencia: Fundir una imagen mientras aparece otra. Suele mostrar el paso del tiempo, elipsis, flash-backs o flash-forwards.
- Barrido: Panorámica acelerada que llega a tanta velocidad que toda el aspecto de una mancha de color o filage. Demuestra al espectador cambios en el espacio o tiempo, cambios de tema, o dar impresión de dinamismo. Tiene más fuerza como efecto visual que como una transición en sí, ya que ha perdido el uso.
- Flash: Es como el fundido pero con la diferencia que se pasa a un fotograma blanco y de este al siguiente. Denota una idea, un recuerdo instantáneo, pensamientos rápidos que los personajes ya han vivido.
- Cortinilla: Hacer desaparecer (a menudo en horizontal) de una imagen mientras aparece la otra justo detrás. Sirven para cambios de escena o para pasos del tiempo. Puede ser diagonal, vertical u horizontal. Muy utilizado en anuncios.
El ritmo cinematográfico o ¿cuándo se debe cortar un plano?
Muchos planos seguidos dan velocidad al vídeo como por ejemplo en las escenas de acción que también suelen ir acompañados de movimientos grandes de cámara y música acelerada. En cambio en una escena de tensión o miedo los planos serán más largos y calmados casi con ausencia de sonidos.
Normas y errores de continuidad o Raccords
Nadie sabe cual es el momento idóneo para realizar un corte. Depende mucho de un director o un montajista. Pero existen reglas o guías que podemos seguir.
- Esperar a que finalice un travelling o panorámica.
- Evitar cortes en medio de una acción.
- En diálogos importantes.
- Son todas bastante obvias.
- Sostener el plano más de la cuenta para crear tensión o para que el personaje transmita todo el sentimiento.
Errores de montaje
Muchas veces los errores de Raccord vienen dados por culpa del script, que es quien se encarga que todo esté en su sitio una vez termina la grabación para que en la siguiente toma todo sea igual.
Otras veces el coste de volver a contratar el actor/actriz es tan grande que se decide dejar el error por presupuesto.
Estos errores de raccord puede ser de:
- De actores: donde estaba, posición, que llevaba en las manos, la ropa, maquillaje, peinado, etc…
- De decorado: Había una bolsa roja y ahora es azul, un jarrón de cerámica y ahora ya no está, etc…
- De luz y sonido: Había un foco, este se fundió y se siguió gravando, la luz cambiará y puede que se vea. O si se graba en varios días puede que el sonido ambiental cambie. Por lo que será interesante ir a gravar el sonido ambiental un día, y aprovecharlo para todas las tomas.
- De posición de cámara: errores en los ejes en un diálogo, estaba en un plano medio abierto y ahora en un plano medio cerrado, etc…
El efecto Kuleshov
El efecto Kuleshov es muy importante en la postproducción y montaje, ya que se trata de lo siguiente.
- Imaginemos que se ve un chico normal sin sonreír.
- Cambia de plano y se ven un plato de macarrones.
- Cambia de plano y se ve el chico sonriendo.
El espectador puede pensar que al chico le gustan los macarrones o que tiene hambre. Vamos a cambiar el plano del medio por una chica joven en la playa.
Ahora el espectador va a pensar que al chico le gusta la chica. Según cómo sea su sonrisa nos va a desvelar diferentes pensamientos. ¿Y si ahora cambiamos el segundo plano a una niña pequeña? ¿Qué piensa el espectador?
Trucos de montaje y postproducción
Etalonaje o gradación
Una vez tenemos todos los planos cortados por donde queremos y de forma secuencial empieza lo que verdaderamente es la postproducción. Y encontraremos la corrección de color, etalonaje o gradación. Donde no se busca que se vea bien sino que se vea de una determinada manera y que transmitan de forma más fuerte los sentimientos.
Con el etalonaje se puede crear el efecto “noche americana” que con un plano de día lo convirtamos en un plano de noche con esas luces tan fuertes de la luna.
El color tiene una simbología, ya que cambiando el tono, saturación o brillo se puede cambiar la percepción de los espectadores.
En esta imagen de la película Neo se ve más verdoso. El espectador sabe que está en Matrix o en un ambiente futurista. De lo contrario, si no se hubiera aplicado el color como en la segunda imagen, parecería la Tierra tal y como la conocemos y no sería futurista.
Elipsis espacial y temporal
A veces necesitamos de escenas vacías para hacer hincapié en que ha pasado un tiempo o se ha cambiado de espacio. Son las elipsis espaciales y temporales.
Muchas veces te habrás fijado en que aparece una toma de una calle de san Francisco, por ejemplo y no aparece ningún personaje. Son escenas vacías que sirven justo para esto. Explican al espectador que ha pasado un tiempo o se ha cambiado de espacio.
Es importante tener un buen tratamiento para localizar estos vacíos de guion y así poderlos rellenar con escenas vacías y por supuesto rodarlas antes de llegar a postproducción.
Fotograma subliminal
Anteriormente se utilizaba el ejemplo del fotograma de una Coca-cola fresca en medio de la película para que así en el descanso la gente tuviera ganas de beber una Coca-Cola.
Luego los fotogramas subliminales publicitarios se prohibieron pero los no publicitarios aún se pueden usar para dar miedo. Un pequeño fotograma de sangre en medio de una familia perfecta hará que el espectador espere que haya un asesinato sin saber por qué.
Fotograma blanco en el clímax
Un pequeño fotograma blanco en el momento álgido del clímax hará que el espectador respire hondo sabiendo que está en la cúspide de la acción y retenga el aire hasta que esta se resuelva. Así cuando acabe su cuerpo pensará que es una gran obra maestra ya que les ha dejado sin aliento.