Documentos

En este libro encontrarás los documentos más importantes a realizar para entregar un guion, una novela o una historia en concreto. Cómo se hace un tagline, un storyline, una sinopsis, entre otros documentos que pueden resultar de importancia.

El título

Un título es una palabra o frase que nombra una obra ya sea una novela, obra de teatro, película, serie, programa de TV, entre otros.

El título tiene una función de identidad, como poner un nombre. También sirve para dar información sobre su contenido, de qué va, que tema tiene, reforzar la premisa o el género de la obra. Finalmente destacar el contenido, ya que es el título de venta. Por eso debe de ser pegadizo y fácil de recordar.

Nombre o descripción del protagonista

Puedes poner como título de tu obra el nombre o apodo del protagonista de la historia. En el título, el nombre del protagonista puede ir acompañado de otras palabras: Alicia en el país de las maravillas. Igualmente, podemos hacer que el título no sea el nombre del protagonista, sino una descripción o definición brevísima del personaje: el hombre invisible o el jardinero fiel.

También es bastante usual poner el nombre del protagonista en los cómics y películas de superhéroes. Spiderman, Deadpool, Iron Man, Thor… Las secuelas suelen o ponerle el mismo título y numerarlas Spiderman I, II y III o poner un subtítulo que aluda al reto que deben superar en esa obra: Spiderman - Retorno a casa (2017).

Nombre o descripción de otro personaje

Alternativamente, podemos poner como título el nombre o la descripción del antagonista: Drácula, o Chacal. También podemos titular la obra con el nombre o la descripción de un personaje que no sea ni el protagonista ni el antagonista: la mujer del teniente francés.

Nombre o descripción del escenario

Podemos poner como título el nombre o la descripción del escenario en el que transcurra la acción (o uno de los escenarios en los que transcurra o el período de tiempo): 1984 de George Orwell, 1917, Dunkerke, ...

Hay obras donde el lugar o localización donde sucede la historia se convierte en un protagonista más. Estos lugares suelen ser evocativos, exóticos, atractivos y aluden al tema del que va la película u obra: Casablanca, Madagascar, Manhattan, Fargo o Twin Peaks.

Referencia a la acción

En el título podemos hacer referencia a la acción que desarrolla el argumento de la obra, tal como sucede en Salvar al soldado Ryan. Podemos combinar la referencia a la acción con referencias a cualesquiera otros elementos narrativos (personajes, escenarios...): ¿Quién asesinó la maja de las fiestas Mayores? de Carles Gòdia.

Referencia al tema

Cómo no, podemos hacer referencia al tema de la novela, y en estos casos el título acabará tomando, a menudo, formas metafóricas o simbólicas: Cien años de soledad o El guardián entre el centeno.

Expresión o frase del propio texto de la obra

Podemos utilizar como título una expresión o frase que forme parte del propio texto o que aparezca en los diálogos. Por ejemplo: La historia interminable, de Michael Ende, Vecinas - Frescas, no. Oportunistas. De Carles Gòdia y Marc Pàmpols.

Metáfora.

Otra forma de expresar el tema o concepto de nuestra obra es utilizar una metáfora. El término trainspotting es como se denomina el hobby de ver pasar trenes y fijarse en su numeración. Una afición que parece absurda para el que no la comparte, como la heroína que tomaban los protagonistas de la novela o la película. O Pulp Fiction: eran un tipo de novelas de consumo popular de principios del siglo XX. Tenían una encuadernación barata, de tapa blanda y colores chillones y eran relatos de ficción sobre historias de horror, erotismo, suspense y violencia. 

Oxímoron

Podemos utilizar un oxímoron, cuando combinamos en una misma palabra o expresión dos términos de significado opuesto. Un ejemplo de título en el que el autor recurrió al oxímoron es Haruki Murakami, título en el que, como puedes ver, aparecen adyacentes dos términos que se contradicen: Muertos-vivientes, Viejos guerreros o Infierno de hielo.

Cotítulo

Un título puede contener un cotítulo o frase introductoria. El cotítulo suele usarse para dar información adicional sobre el contenido de la obra. Por ejemplo: Malditos bas­tardos, “La infame y salvaje historia de una ven­ganza”.

Ejemplos

La premisa

El contenido de una película puede definirse usando lo así llamado cláusula principal o premisa. El contenido crucial de la película se concentra en una afirmación o una frase. A la premisa también se le llama cláusula principal, idea principal o mensaje relevante. La mejor premisa es simple y clara y provoca la expresión de opiniones.

El uso de la premisa viene del teatro. La cláusula principal se define como la opinión del realizador sobre el conflicto básico; es la afirmación que la película trata de hacer. La mejor premisa es simple y clara y provoca la expresión de opiniones.

Ejemplos

Otras premisas

El tagline

Es una frase con un mensaje potente que pueda llamar la atención del público. El tagline no es la historia ni un storyline. En muchos casos está totalmente ligada al género. Es la frase que sintetiza y vende un proyecto como un eslogan pero no tiene que contar de qué va, sino que es una incitación a vender la idea global.

Ejemplos

 

 

El logline

Describe de manera clara y concisa (en unas tres líneas o hasta 40 palabras), de qué se trata la historia propuesta. Se debe identificar de forma sencilla qué se va a contar (cuál es el cuento).

Un logline debe responder a:

Consejos:

No hace falta usar el nombre del protagonista. Puede usar en su lugar la profesión, el oficio, o una etiqueta que lo defina. Utiliza adjetivos que le den profundidad al protagonista: Un policía renegado o una mujer maltratada. 

Cuando envías un email o una carta de presentación debes ser breve y conciso. Por tanto, el logline debe estar inmediatamente después de explicar quién eres y cuál es tu experiencia para que el receptor sepa que es lo que vas a explicarle.

Es la única oportunidad que posees para impresionar y tienes de 35 a 45 palabras para lograr causar interés y que quieran leer tu guion o novela. Por eso hay que analizar al máximo esa frase y pulir hasta el último detalle, ya que posiblemente sea un tren que no vuelva a pasar.

Fórmula simple de Logline

Cuando ACONTECIMIENTO importante sucede, el PROTAGONISTA debe hacer ACCIÓN PRINCIPAL.

Prueba el creador aleatorio de Loglines para inspirarte en nuevas ideas.

Logline usando la fórmula de Graeme Shimmin’s Logline

La fórmula de Killogator Log Line fue inventada por el autor del thriller Graeme Shimmin. Le ayuda a definir los elementos clave de su historia y luego los convierte en una gran línea de registro. Para obtener consejos sobre cómo usar la fórmula Killogator, consulte la Fórmula de la línea de registro Killogator de Graeme Shimmin.

En LUGAR, el PROTA tiene un PROBLEMA (causado por el ANTAGONISTA) y se enfrenta a un CONFLICTO mientras intenta lograr el OBJETIVO.

¿Qué información debe contener?

Puntos a tener en cuenta en tu logline:

¿Qué información NO debe contener?

Trucos

Ejemplos:

El storyline

¿Qué es el storyline?

El storyline muestra el conflicto principal de una historia en poco más de cinco líneas. Sin importar la longitud de nuestra obra, el conflicto debe poderse sintetizarse en un pequeño párrafo. El logline responde ¿de qué va la obra? y el storyline responde ¿qué pasa en la obra? Mostrando el personaje protagonista y el conflicto.

El storyline tiene tres partes: cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo termina. Es de suma importancia mantener los tres momentos narrativos fundamentales: introducción, desarrollo y desenlace, por lo que en un storyline se explica cómo termina la historia, ya que hay que tener una visión global de lo que va a pasar siendo así la sinopsis más pequeña que podemos hacer de nuestra obra.

En él deben aparecer los protagonistas, el evento detonante y su desarrollo, así como el final e intención narrativa. 

Para escribir una buena historia podemos empezar por escribir un storyline que conteste a estas preguntas:

¿Quién es el protagonista?
¿Qué busca?
¿Qué problema encuentra en su búsqueda?
¿Cómo termina la historia?

EJEMPLO

Veámoslo con un ejemplo: Jurassic Park

¿Quién es el protagonista? Un doctor que abre un parque de atracciones con dinosaurios.

¿Qué busca? Darse a conocer y ser prestigioso en el mundo de la investigación genética, aparte de enriquecerse.

¿Qué problema encuentra en su búsqueda? Los dinosaurios no son animales comunes de un zoo y estos logran escapar.

¿Cómo termina la historia? La gente del parque que puede huye de la isla dejando a los dinosaurios vivir libremente.

Todo junto

Un doctor que abre un parque de atracciones con dinosaurios quiere darse a conocer y ser prestigioso en el mundo de la investigación genética, aparte de enriquecerse. Pero una noche la seguridad falla y los dinosaurios que no son animales comunes de un zoo logran escapar. La gente del parque que puede huye de la isla dejando a los dinosaurios vivir libremente.

¿Para qué sirve un storyline?

1. Desarrollar la estructura

El storyline nos obliga a desarrollar el conflicto mostrando cómo evoluciona y cómo termina nuestra historia. En las fases de sinopsis y escaleta, el storyline nos ayudará a planificar la estructura del guion y conseguir que todo acto tenga consecuencias y que el guion avance.

2. Evaluar la historia

Podemos tener una idea para escribir una película o novela pero para comprobar si esa idea tiene posibilidades de éxito hay que pasar la prueba del storyline. Desarrollar el conflicto y encontrarle un final será definitivo.

3. Visión general del conflicto

Ver todo el conflicto en pocas líneas te da una visión de conjunto y es más fácil hacerse una idea de qué va la historia. El storyline también nos servirá de guía si nos perdemos por las ramas y obtiene más importancia alguna de las tramas que vayan surgiendo en nuestra historia.

4. Venta de la historia

Un storyline es contar tu historia de forma rápida, es importante que además se entienda de forma clara y sea novedosa para poder vender tu obra a productores y directores. 

¿Cómo crear el storyline de mi historia?

1. Protagonista

Tenemos que describir a nuestro protagonista por su profesión o rol, y no por su nombre. Añade un adjetivo que lo califique y nos muestre el rasgo más importante de su personalidad que tenga que ver en la historia. 

Ejemplo:

"Marcelo, un fracasado que lo ha perdido todo, decide volver a su pueblo natal...".

2. Conflicto

Explicar cuál es el conflicto en nuestra historia, y por lo tanto el objetivo del protagonista y con qué obstáculos se va a encontrar. 

3. Estructura

En tres actos: planteamiento, nudo y desenlace, hay que tener un hueco para explicar el detonante o conflicto. Cómo evoluciona la trama, el desarrollo del conflicto y el personaje y cuál es la solución del conflicto. 

4. Consejos para escribir el storyline

Ejemplos

SEVEN (David Fincher, 1995)

Un agente veterano y otro inexperto investigan los crímenes de un psicópata que castiga los pecados capitales de sus víctimas (PLANTEAMIENTO). Al cabo de cinco crímenes, el asesino se ofrece para entregar dos cadáveres más y los agentes aceptan, pero se trata de una trampa: uno de los cuerpos pertenece a la propia esposa del policía novato, ultimada por la envidia del asesino (NUDO). El joven policía, vencido por la ira, mata al asesino, cobrando la séptima víctima de la atroz serie de muertes inspiradas en los pecados capitales.(DESENLACE).

TITANIC (James Cameron, 1997)

Un joven de clase baja se gana un pasaje para viajar en el barco más grande jamás construido a principios del Siglo XX (PLANTEAMIENTO). A bordo conocer a una chica de clase alta de quien se enamora. Durante el viaje, los jóvenes se aman en secreto hasta que el trasatlántico choca contra un iceberg y comienza a hundirse (NUDO). El joven muere ahogado, la chica se salva y vive para contarlo (DESENLACE).

LOST (TV SERIES 2004-2010)

Un avión proveniente de Australia se desploma en una isla. Los 48 pasajeros se dan cuenta de que para sobrevivir en la isla donde cayeron por el accidente, no solo tienen que hacer frente a las fuerzas de la naturaleza, sino también a unos extraños secretos que guarda el lugar. Todos los nuevos habitantes están interconectados de alguna manera (y en diferentes dimensiones, tiempos y épocas) y cada uno de ellos tiene un propósito para vivir en la isla y otros para morir en ella. Al final se dan cuenta de que todo lo vivido es solo un preámbulo que los prepara para la muerte.

La sinopsis argumental

Una sinopsis es un resumen de una obra. Es un texto breve que resume todo el argumento de la obra en una y cuatro páginas. Debe incluir planteamiento, nudo o conflicto y también el desenlace.

La sinopsis argumental es una herramienta muy útil, ya que podemos ver de una forma resumida toda la historia y darnos cuenta de dónde puede fallar, que errores de trama tenemos o si hay que retocar la estructura. También debe contener información sobre los personajes, la estructura y la acción para que nos hagamos una idea precisa de sus posibilidades.

Guía al guionista y no le permite que se desvíe del objetivo principal al redactar el guion. Por ejemplo: un storyline puede generar un gran número de relatos dependiendo de como se cuente la historia pero en cambio la sinopsis solo puede generar uno.

La sinopsis ayuda a los productores, directores o quien tenga que juzgar una obra, ya que le permite saber, sin necesidad de leer todo el texto del proyecto o ver toda la película, contando de qué va la historia y qué se puede esperar de ella.

Antes de enviar un guion a alguien debemos enviarle la sinopsis y si nos pide el guion, entonces enviarlo. Ese correo o texto en que nos pide el guion será siempre nuestro as en la manga ante un tribunal si lo acusamos de robo de obra o plagio.

¿Cómo se escribe una sinopsis argumental?

Estos son los aspectos que debes tener en cuenta en el momento de escribir una sinopsis argumental:

1. Aunque la extensión de una sinopsis argumental puede variar, un resumen de este tipo no debería extenderse más allá de 500 o 1000 palabras (una o dos páginas). Más extensa que un storyline, que no supera un párrafo, y más breve que el tratamiento o la escaleta.

2. Una sinopsis argumental se escribe en tercera persona del indicativo, exponiendo los hechos en orden cronológico y mostrando los nombres de los personajes con su edad entre paréntesis.

Marcelo (45) ilusionado, llama a casa de Milagros (39), pero le abre la puerta Javier (42)…

3. Es un resumen del argumento y no debe incluir descripciones ni diálogos sin especificar el narrador, el punto de vista, el planteamiento, el conflicto, el clímax, el desenlace, etc.

4. En una sinopsis argumental se ha de informar solamente de las acciones de los personajes que hagan avanzar la acción. Nunca se deben explicar segundas o terceras tramas a no ser que se deban conocer para entender el final.

Si el protagonista es un chico que está intentando reconquistar a una mujer, y en una escena se va a comprar un traje nuevo para estar elegante, no hace falta contar que como está cansado para, para hacerse un café y luego prosigue.

En cambio, si durante el café sucediese algo importante, como que se encuentre a un amigo que le dé una información relacionada con el caso que está investigando, este hecho sí debería ser mencionado.

5. En el caso de que el argumento se componga de varias líneas de acción, se ha de ir indicando cómo avanza la acción en cada una de ellas.

Si esta historia del amante constase de dos líneas de acción, de manera que en una el protagonista tratase de encontrar el mejor traje, y en la otra la mujer siguiera con su pareja, en la sinopsis argumental habría que informar de los hechos que conforman cada una de estas dos líneas de acción.

6. Siempre debemos referirnos a un mismo personaje de la misma manera, ya sea su nombre, su apellido, su apodo, o su ocupación.

En caso de que ya nos hayamos referido a un personaje por su nombre de pila, no podemos luego referirnos a él por su apellido y más adelante volver a referirnos a él por su nombre de pila.

7. ¡No te olvides del final! En una sinopsis argumental se debe contar toda la historia, desenlace incluido.

Ejemplo

Vecinas - Frescas no, oportunistas.

De Carles Gòdia y Marc Pàmpols.

Marcelo (35) ha vuelto a su pueblo natal decidido a recuperar a Milagros (35), el amor de su vida, pero descubre que esta sigue con su novio Javier (38), un conocido empresario de éxito.

Marcelo conoce a Chichi (22), una provocativa camarera del Bachata Caliente que solo busca ganar dinero de forma fácil. Juntos elaboran un maquiavélico plan en el que Chichi seducirá a Javier para quedarse con toda su fortuna mientras Marcelo tratará de conquistar a Milagros. 

El plan parece funcionar a la perfección y Chichi logra encandilar a Javier que, aunque receloso de su fortuna, se rinde ante sus encantos complaciendo sus caprichos.

Milagros intenta superar su separación, y entonces aparece su amiga y vecina Amparo (48), una viuda muy seductora que le ayudará a superar su ruptura. Juntas, se apuntan al gimnasio para ligarse a Diego (25) el monitor buenorro, y así conseguirán olvidarse de sus problemas.

Marcelo, tras descubrirlo, quiere tener una charla con Diego, pero se acojona nada más verlo y es Diego quien le termina ayudando. Marcelo le hace caso y le envía un mensaje a Milagros proponiéndole una cita. 

Milagros, ilusionada al recibir el mensaje, corre a explicárselo a su vecina Amparo, y juntas deciden irse de compras para encontrar el vestido perfecto para la cita. Un encuentro inesperado con Javier provoca que Milagros se sincere con ella explicándole por qué acaba de dejarlo con Javier. Milagros tenía un sueño, y Javier no estaba dispuesto a cumplirlo.

Javier se queda pasmado cuando Juan (38), su amigo banquero, descubre los números rojos que le está provocando en su cuenta bancaria el derroche constante de Chichi. Javier, que sigue embobado, trata de quitarle importancia. Una tarde en el Bachata basta para que Chichi y Javier se enfaden y acaben con la relación. Javier, sin novia y sin fortuna, se ve obligado a pasar la noche en casa de Juan.

Llega el día de la cita y Milagros queda con Marcelo en el parque. Este, cajita en mano, se arrodilla, y ella, avergonzada, escapa de la proposición de Marcelo con una excusa rápida desapareciendo de las miradas de los vecinos. Milagros, desesperada, busca el consuelo de su amiga Amparo, y esta le propone una solución para despejar todas sus dudas organizando un encuentro a tres.

Milagros acepta finalmente la propuesta de Amparo y se atreve a quedar con los dos a la vez: Javier y Marcelo. Estos, al encontrarse por sorpresa, se enfrentan, y Milagros se decide finalmente por Marcelo. Juntos suben al coche para irse a la playa, pero en el momento de arrancarlo aparece Chichi reclamando parte de su dinero y descubriendo sus planes. 

Chichi y Marcelo discuten y forcejean con el dinero hasta que llega la policía y los detiene. Milagros, sorprendida, entiende lo que ha sucedido y huye del coche hasta llegar a Amparo, que la abraza y la reconforta.

Javier decide no desaprovechar la ocasión e intenta recuperar a Milagros pidiéndole perdón. Javier, finalmente, decide cumplir su sueño regalándole un viaje a París para los dos.

Milagros se calma y tras analizar la situación, decide darle una segunda oportunidad a Javier, su verdadero amor.

 

 

La escaleta

Cuando sabemos que historia queremos contar, tenemos que decidir cómo contarla. Para eso, dividiremos el argumento en escenas. Esta lista de escenas se llama escaleta. Cuántas menos escenas introduzcas mejor, resume, sintetiza y precisa todo lo que vayas a contar.

La escaleta sirve para decidir el orden de las escenas en la narración. Podemos narrar los hechos en orden cronológico, pero también podemos romper este orden y mejorar el ritmo de la obra.

Kafka mostraba la escena final y luego empezaba por el principio. Si el argumento está formado por varias líneas de acción, podemos fijar el orden de intercalado de sus respectivas escenas.

Así, si detectamos que una escena ralentizará la historia, podemos suprimirla o fusionarla con otra. Si detectamos que una escena va demasiado deprisa, podemos extenderla y dividirla en dos; o si vemos que el clímax no está ubicado correctamente, adelantar o retrasar ese fragmento de la narración. A veces conviene introducir escenas que no harían falta pero que ayudan a demostrar el paso del tiempo, las elipsis de tiempo.

Planificar una narración de esta manera nos permitirá pasar a la fase de escritura sabiendo que lo que escribamos no tendrá errores importantes de estructura, argumento o diseño de personajes que luego nos interrumpirían en el proceso de escritura.

En resumen, la escaleta es un texto a medio camino entre la sinopsis argumental y la redacción definitiva de una novela, relato o guion. 

EJEMPLO:

SINOPSIS

Marcelo (45) se ha quedado sin dinero y sin trabajo. Un día decide abandonar la ciudad y volver a la casa abandonada de sus padres en el pueblo. Una vez allí recuerda a su amor de juventud, Milagros a la que decide reconquistar. Pero Milagros ya tiene pareja, Javier, un odioso empresario que se ha forrado vendiendo una patente. Marcelo planificará una estrategia para arrebatarle la novia a Javier. Pero en el plan aparece la busca-fortunas Chichi que quiere parte del pastel.

ESCALETA

  1. Marcelo cierra la puerta del apartamento de la ciudad y carga en su viejo coche las maletas para ir al pueblo.
  2. Marcelo mira el mapa un par de veces, hace mucho tiempo que no va y las carreteras han cambiado.
  3. Marcelo finalmente llega a la antigua casa natal donde no vive nadie y por la calle se fija en una chica, recuerda que es Milagros, su antiguo amor de juventud.
  4. ...

La escaleta se escribe de manera funcional, en tercera persona, con los verbos en presente, sin incluir descripciones ni diálogos y prescindiendo de cualquier tipo de adorno literario.

El tratamiento

¿Qué es un tratamiento?

Es prácticamente un guion sin diálogos.

El tratamiento es un resumen de las acciones, y lo que sucede secuencia por secuencia. Todavía no se dialoga, pero ya podemos ver la estructura que tendrá nuestro guion; y los objetivos de los personajes con todos los detalles y localizaciones. Se escribe en prosa, en presente y sin incluir los diálogos.

Su forma es similar a la de un relato corto. Escribir un tratamiento obliga al autor a pensar de nuevo la historia que está contando, cosa que ayuda a perfeccionar las tramas y tener tu historia bajo control sin que nada se escape.

La extensión de un tratamiento suele ser de un tercio de las páginas que contiene un guion, es decir que el tratamiento de una película puede extenderse entre 30 o 40 páginas.

Un tratamiento es mucho más amplio que una sinopsis y debe incluir mucha más información, así como debe ser mucho más entretenido de leer. Conviene que en cada secuencia nos quedemos con ganas de más, de querer avanzar y nos “enganche” al leerlo.

¿Cómo empezar el tratamiento secuenciado?

Empieza a contar tu historia por las secuencias que tiene. Añadiendo encabezados no de escena, sino de secuencia. 

Escena:

Unidad básica del guion formada por una serie de planos que forman una acción dramática dentro de la trama y que normalmente mantienen la unidad espacial y temporal. En general, si se cambia de lugar o se rompe la unidad temporal, se cambia de escena.

Secuencia:

Conjunto de escenas que forman un núcleo o unidad de acción dramática. Una secuencia tiene su propia estructura, con establecimiento, desarrollo y desenlace, conteniendo una o más escenas que pueden cambiar de ubicación o temporalidad pero manteniendo el nexo común que las une entre sí (forman una unidad de acción dramática).

Ejemplo:

1. INT. ESCUELA DEL PUEBLO, AÑO 1993 - DÍA

Aparece una clase llena de niños de los 80. En pupitres y con batas. Unas niñas están pintando una casita y en la mesa de al lado un niño está haciendo un garabato muy feo. Tan feo que la maestra al pasar hace una mueca de asco y le dice que debe mejorar.

Marcelo (9) contesta que no tiene goma y la maestra le dice que pida una. Él contesta que ya la ha pedido pero que nadie se la deja y que pedírselo a las chicas le da vergüenza. La maestra le anima y al final le acaba pidiendo ella misma la goma a Milagros (9), y ella se la da a Marcelo. Marcelo se la mira con cara de bobo enamorado.

Suena el timbre y las niñas se marchan corriendo al patio. Marcelo se queda mirando la goma. La guarda en su mochila para conservar el recuerdo y, vemos como su mano cierra la cremallera.

2 EXT. COCHE DE MARCELO, AÑO 2020 - DÍA

Una cremallera cerrándose y una mano de adulto. Marcelo tira la mochila (la misma) al maletero del coche y lo cierra bruscamente. Está con el coche aparcado mirando un pueblo a lo lejos.

Marcelo tiene pinta de que no ha llevado un traje en su vida. Él, con cara seria y aventurera. Un soplo de viento hace que aparezca la etiqueta de la americana. Se lo ha comprado solo para la ocasión.

Marcelo saca un inhalador de un agujero del coche y mientras mira al horizonte del pueblo, se lo mete en la boca para darse una dosis. Finalmente tira el inhalador al suelo y lo pisa como si fuera un cigarro. Sube al coche y cierra la puerta de golpe.

3 EXT. MERCADILLO - DÍA

En un mercadillo de pueblo una mujer cuqui, Amparo, está mirando lencería y ropa del estilo pero vigilando no ser vista, disimulando. Amparo habla con la gitana sobre los modelos de tanga que vende. Quiere uno que le vaya bien para ir a hacer deporte, que le marque lo importante y así ligar con los runners del pueblo.

Aparece Rosario que coge desprevenida a Amparo comprando tangas en el mercado. Amparo disimula comentando que tiene mucho dinero y poca necesidad de comprar en el mercado...

Fragmento del tratamiento de Vecinas.

Consejos finales:

El dosier de venta

Igual que cuando quieres conseguir un trabajo envías un currículum donde explica quién eres y qué sabes hacer; cuando quieres vender un proyecto también tienes que enviar un dosier de venta (como un currículum) de tu obra.

Un agente literario, o productor no tiene tiempo de leer todas las obras que le envían a diario. Necesita un resumen que entre por los ojos donde vea en tan solo un minuto si esa obra le va a gustar al público y quiere apostar por dicho proyecto.

Por lo que crear un dosier de venta es fundamental para llamar a las puertas de los productores o editoriales.

Nunca debes enviar tu guion de película si no te lo piden. Ya sea por darle valor a tu obra (la que solo la podrán leer quienes realmente apuesten por ella) o por aspectos legales, copias o clonaciones de obras. Por ejemplo: si tienes un correo donde te piden tu obra siempre podrás defender que es tuya ante un tribunal.

Dosier de venta

Portada.

Aunque parezca muy obvio, en todo dossier es imprescindible la portada, un elemento que puede parecer secundario pero que en realidad nos da una primera idea de lo que vamos a ver. Hay que atraer al lector y dar unas primeras pinceladas sobre lo que viene a continuación. Los elementos que se deben exponer en esta son el título y si se desea, siguiendo el tono y el género de la idea, se puede inserir una fotografía o algún dibujo acorde junto a una pequeña frase que defina el formato y el género de este. Lo primordial es que sea potente y atrayente.

Introducción.

Pequeño párrafo en el que se explique ¿Qué se va a leer? Si se trata de un largometraje o un corto, si es ficción, si es de época, … hasta se podría incluir uno o dos puntos fuertes que tenga el proyecto y que le proporcione una atracción especial.

High Concept.

Se trata de una frase atrayente en la que debe constar el concepto o idea que da pie a nuestro argumento. Por ejemplo, en el film Toy Story podría acompañarlo un high concept parecido a este: “¿Qué pasaría si los juguetes tuviesen vida propia?”.

Logline.

En no más de dos frases debes contar concisamente lo que tendría que servir para situar el lector en tu historia, presentar el protagonista y evidenciar el conflicto dramático. Es un resumen sintetizado de tu trabajo. Se puede seguir un esquema parecido al siguiente: "Mi historia de (género: pej: Terror) llamada (título) en la que (protagonista) quiere (objetivo) a pesar de (obstáculo)”.

Ficha.

Nombre de la película, duración, formato, autor, productoras implicadas, subvenciones que haya recibido… Los aspectos más técnicos y esenciales.

Sinopsis.

Una sinopsis que sea breve podrá enganchar más rapidamente que un parrafón con mucho texto.  Cuenta tu argumento de manera clara y concisa contando o sugiriendo el final, aunque tenga un giro majestuoso. El objetivo del dossier de ventas es vender tu guion, despertando el interés por leer tu guion.

Personajes.

Son el motor de tu historia, así que dedica un apartado a ellos. Su descripción psicológica, sus motivaciones, alguna referencia visual… Aquello que los haga diferentes, atractivos e interesantes.

No se trata solo de diferenciar los personajes principales de los secundarios, sino de atribuirles la información necesaria para que puedas dar una idea general sobre ellos. En primer lugar tendrás que describir a tu protagonista que junto al resto de personajes principales (como por ejemplo en este dossier de Autómata podemos ver cómo es el androide protagonista), debe tener la información imprescindible para poder crear su perfil: nombre, edad, físico y actitud. Además, resulta muy útil disponer de alguna fotografía o dibujo que pueda asimilarse y representar al personaje descrito.

Los personajes secundarios aunque de por sí sean más prescindibles que los principales, no por ello hay que ignorarles. Uno mismo debe considerar si requieren o no de la misma atención, hay que tener en cuenta que no debe resultar cargado, siempre que sea ameno es recomendable añadir cuanto sea posible.

Localizaciones.

En este apartado es de suma importancia añadir fotografías parecidas a los espacios que se tengan en mente para las localizaciones. Si en el guion de tu largometraje hay 10 localizaciones, debes intentar proyectar el lugar que tienes en mente lo más fielmente posible. A cada fotografía hay que añadir una breve descripción acorde con lo que el guion expone sobre esa localización.

Se pueden coger fotogramas de otras películas, hacer las fotos uno mismo y añadirle o no Photoshop. Lo importante es que el lector entienda perfectamente el ambiente que quieres crear, el tipo de localizaciones que pide la historia, a todo el mundo le vendrá una imagen diferente con el nombre de una localización; intenta que el lector vea la misma que ti.

Créditos.

En los dosieres de ventas, como si de un film se tratara, al final se redacta una sección de créditos donde redactaremos de quién es la idea o proyecto y que motivación ha llevado a escribirlo/dirigirlo, quien ha realizado dicho dossier, y junto a esto, exponer un poco el currículum para que se vea quien está detrás de ello y además hacer un tanto personal la lectura ofrecida. Algo así como una biografía con tintes predominantes de experiencia en el campo del audiovisual. Hay que denotar la capacidad de preparación que se tiene para afrontar el proyecto.

Ejemplo de Propuesta Editorial

[TITULO DE LA OBRA]
[NOMBRE DEL AUTOR]

HIGH CONCEPT [TAGLINE]
Una frase que resuma de qué va la obra.
Aparece el cuerpo sin vida de la chica que mas odia todo el pueblo. Dos policías investigan quién la ha podido matar.

SINOPSIS

Durante las fiestas mayores del pueblo se encuentran muerta la chica que había sido escogida como moza de las fiestas. Dos policías empiezan a investigar el caso y a medida que van descubriendo pistas aparecen más sospechosos.

El primero es el novio actual el que por varias razones quería consumar el acto con ella. Esa misma noche se pelea con el exnovio de ella y este grita ante todo el pueblo que la chica o será de él o no será. Los policías descubren que quien puede tener pistas sobre lo ocurrido es una antigua amiga de la chica que ha desaparecido. Mientras intentan hablar con la hermana que por las redes sociales se habían puesto a caldo.

La policía se infiltra en el instituto y descubren un grupo de gente que extorsiona y hace bullying en la que la moza era la cabecilla. La trama empieza a tener sentido pero algo falla en los sospechosos. Hay una conexión con el instituto pero no encuentran la pieza que encaja.

Finalmente por un descuido el asesino deja mostrar un fallo cometido y entonces la inspectora lo ve todo claro y decide actuar justo en el momento en que el asesino quiere deshacerse de la que lo puede contar todo y la inspectora la detiene.

ÍNDICE
Añado el índice provisional del libro, con las páginas que contiene el manuscrito como referencia:

1. Luctus ultrices habitasse.
2. netus nibh lacus tempus.
3. adipiscing mollis taciti praesent ante.
4. Tempor morbi aenean.
5. rhoncus luctus sollicitudin.
6. mauris dapibus.
7. Et pharetra turpis.
8. torquent purus.
9. ultricies dis.

El manuscrito se compone de veinte capítulos y un epilogo que conforman 180 páginas en total y en el que cada capítulo tiene aproximadamente 9 hojas.

MUESTRA DE ESCRITURA
También dejo una pequeña muestra de algunos capítulos sacados de la totalidad de la obra no correlativos. Sobre ellos aparece el número del capítulo y el título del mismo para que sirva de orientación.

CAPITULO 1
Himenaeos litora magnis fusce porta penatibus. Dolor congue justo tellus volutpat elementum lobortis ut augue fames nisi nascetur feugiat? Dictum eros nunc congue per ullamcorper. Magna malesuada turpis vivamus et eu parturient velit aenean interdum? Est hac a vel natoque donec.

CAPITULO 7
Himenaeos litora magnis fusce porta penatibus. Dolor congue justo tellus volutpat elementum lobortis ut augue fames nisi nascetur feugiat? Dictum eros nunc congue per ullamcorper. Magna malesuada turpis vivamus et eu parturient velit aenean interdum? Est hac a vel natoque donec.

CAPITULO 8
Himenaeos litora magnis fusce porta penatibus. Dolor congue justo tellus volutpat elementum lobortis ut augue fames nisi nascetur feugiat? Dictum eros nunc congue per ullamcorper. Magna malesuada turpis vivamus et eu parturient velit aenean interdum? Est hac a vel natoque donec.

AUDIENCIA
A quién va dirigida esta novela.
El libro va dirigido a amantes de la novela negra y por lo tanto se utilizan palabas que pueden resultar duras. Por lo que se recomienda que los lectores tengan más de 16 años.

INFORMACIÓN SOBRE MÍ
Soy profesor de tecnología e informática en un instituto de secundaria. Desde siempre me ha gustado escribir y el teatro. Cuando dispongo de tiempo libre me gusta viajar y conocer nuevas culturas. También me gusta hacer excursiones a la montaña o a buscar setas. Quedar con los amigos y familia y si hace mal tiempo me lio con algún que otro proyecto web.

Des del 2006 que escribo y dirijo obras de teatro como: Boda desde el lavabo, Debemos volver de bodas, Las malvadas hermanas cuervo o Vecinas. También he escrito cuatro libros de comedia romántica como: Sol rojizo, de sol a sol o cuando perseguíamos el sol. Esta vez, pero me he atrevido con la novela negra siguiente.

COMPARACIÓN E INFORMACIÓN DE MERCADO
Compara tu novela con otras novelas parecidas actuales.
Actualmente la novela negra está en auge ya que la mayoría de libros mas vendidos van sobre asesinatos, tramas policiales e investigaciones imposibles. Entre los más leídos tenemos el Guardián del silencio de Dolores Redondo y toda la trilogía del valle del Baztán.

OPINIÓN DE LOS LECTORES
En este punto lo mejor que puedes hacer es escribir opiniones de gente que se haya leído tu manuscrito o directamente comentarios de Twitter o Instagram.
El libro ha sido publicado por Amazon Independent Publishers y distribuido localmente llegando a un total de 250 ventas. Los lectores me han enviado correos aludiendo la rapidez de la lectura dado al misterio que se crea sobre quién ha podido ser el asesino de la chica.

POSIBILIDADES
Tras ponerme al tanto del tipo de catálogo que manejan he pensado que podría casar bastante bien dentro de él pues la mayoría de libros tienen un fuerte componente [estilo] que también posee mi historia.

Teniendo en cuenta estos factores, he decidido mandaros la presente propuesta editorial por si os interesara que [TITULO LIBRO] pasara a formar parte de vuestro catálogo.

Posibilidad de colaboración en la promoción de la novela por redes sociales, conferencias, ferias, ... también si tienes contactos en medios de comunicación, círculos literarios, librerías o bibliotecas.

Espero que podamos reunirnos pronto y hablar sobre la novela.
Atentamente,

[NOMBRE DEL AUTOR]
[DATOS DE CONTACTO]

http://www.carlesgodia.com 
http://www.facebook.com/carlesgodia 
http://www.instagram.com/cgodia 


Aclaraciones:

  

 

 

 

 

 

Ejemplo de Carta de presentación de un nuevo autor

[NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2]

[14/07/1982]
[Calle de los poetes 27, Alcarrás - 25180, (Lleida)]
[+34 659995213]
[correo@gmail.com]

[Biografia]
Nulla primis vivamus montes habitant viverra montes gravida nascetur litora. Urna cras egestas commodo augue a morbi potenti ad, sollicitudin litora. Commodo tristique, laoreet praesent elit netus dui. Aptent hendrerit eget etiam tincidunt inceptos class primis hac. Semper est nam euismod velit volutpat. Primis, nibh ultricies conubia porta eleifend sociis. Suspendisse mattis metus nullam rhoncus mattis primis habitant.

[Trayectoria profesional]
Justo quis duis id velit! Condimentum pellentesque semper congue cursus fermentum sapien habitant vestibulum quam sapien torquent ut. Pharetra nostra odio cum lorem. Ligula habitant ridiculus accumsan integer facilisi bibendum. Nulla fermentum leo lectus tincidunt eleifend vel, commodo suspendisse? Facilisis etiam duis, sem eros integer! Mus sit quisque imperdiet urna montes odio? Vitae himenaeos per rutrum sodales.

[Introducción a la novela]
Me gustaría presentarles la novela que he escrito que se llama:

[Título novela]
¿Quién ha muerto la moza de la fiesta mayor?

[Sinopsis]
Justo quis duis id velit! Condimentum pellentesque semper congue cursus fermentum sapien habitant vestibulum quam sapien torquent ut. Pharetra nostra odio cum lorem. Ligula habitant ridiculus accumsan integer facilisi bibendum. Nulla fermentum leo lectus tincidunt eleifend vel, commodo suspendisse? Facilisis etiam duis, sem eros integer! Mus sit quisque imperdiet urna montes odio? Vitae himenaeos per rutrum sodales.

[Datos de contacto]
http://www.autordesconocido.com
http://www.facebook.com/autordesconocido
http://www.instagram.com/autordesconocido

[Cierre]
Espero que podamos reunirnos pronto y hablar sobre la novela.
Atentamente,

[NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2]

 


ACLARACIONES

1.- No enviar nunca una carta de presentación que supere una página. Doscientas cincuenta palabras tienen que ser suficientes para presentarnos a nosotros mismos y a nuestro libro. ¿Qué hacer si nos sale más larga? Volver a escribirla. Doscientas cincuenta (250) palabras. Ese es el máximo.

2.- Descarta la carta manuscrita. Por correo electrónico y si es con archivo adjunto que sea con formato Word o PDF (no enviar nunca un correo electrónico con plantillas y fondos de colores). Revisa antes de enviarla que no tenga faltas de ortografía o errores gramaticales

3.- No intentes ser original o gracioso. Ni las gracias improcedentes ni las alabanzas y elogios innecesarios son de utilidad con los profesionales serios. Procura ser “natural” al escribirla.

4.- Recuerda incluir tus datos de contacto: nombre, mail, teléfono de contacto, redes sociales y un horario en el que se estés disponible para recibir llamadas (en su defecto, indicando la vía de contacto preferida).

Teniendo presentes las sugerencias mencionadas, recordemos de nuevo el espacio disponible de 250 palabras y acomodemos a él la siguiente información:

1.- Destinatario con nombre y apellido correcto (imprescindible)

2.- Una breve presentación de autor (datos relevantes como escritor, únicamente como escritor)

3.-Un párrafo de descripción del tema o argumento de nuestro libro.

4.-Alguna estimación sobre el mercado del tipo “la novela tal de temática afín vendió el pasado año tantos ejemplares” o los apoyos con que contemos en caso de tenerlos, como “la entidad tal ha comprometido la adquisición de tantos ejemplares”.

 

 

Ejemplo de un Dosier de venta de un guion

VECINAS


LARGOMETRAJE DE COMEDIA ROMÁNTICA

 

 

 

CARLES GÒDIA Y MARC PÀMPOLS
21 – 02 – 2019


Vecinas es una comedia romántica que escapa de los clichés o formalismos de la típica comedia española ya que utiliza el humor más gamberro e inherente. El subtexto habla del resurgir de la mujer atrapada en lo antiguo y su independencia hacia los hombres o las relaciones. Mientras lo masculino queda atrapado a lo antiguo sin llegar a sobresalir de allí.

HIGH CONCEPT
Que la verdad no estropee un buen rumor.

LOGLINE
Marcelo vuelve al pueblo decidido a enamorar a Milagros, el amor de su vida, pero antes debe deshacerse de su novio Javier, y para ello utilizará a Chichi, una joven camarera que tratará de romper la relación a cambio de dinero, pero Javier hará lo imposible para recuperar a Milagros.

FICHA TÉCNICA
• Duración aproximada: 90 minutos
• Autor: CARLES GÒDIA y MARC PÀMPOLS

SINOPSIS
Marcelo (35) ha vuelto a su pueblo natal decidido a recuperar a Milagros (35), el amor de su vida, pero descubre que esta sigue con su novio Javier (38), un conocido empresario de éxito.

Marcelo conoce a Chichi (22), una provocativa camarera del Bachata Caliente que solo busca ganar dinero de forma fácil. Juntos elaboran un maquiavélico plan en el que Chichi seducirá a Javier para quedarse con toda su fortuna mientras Marcelo tratará de conquistar a Milagros.

El plan parece funcionar a la perfección y Chichi logra encandilar a Javier que, aunque receloso de su fortuna, se rinde ante sus encantos complaciendo sus caprichos.

Milagros intenta superar su separación, y entonces aparece su amiga y vecina Amparo (48), una viuda muy seductora que le ayudará a superar su ruptura. Juntas, se apuntan al gimnasio para ligarse a Diego (25) el monitor cañón, y así conseguirán olvidarse de sus problemas.

Marcelo, tras descubrirlo, quiere tener una charla con Diego, pero se acojona nada más verlo y es Diego quien le termina ayudando. Marcelo le hace caso y le envía un mensaje a Milagros proponiéndole una cita.

Milagros, ilusionada al recibir el mensaje, corre a explicárselo a su vecina Amparo, y juntas deciden irse de compras para encontrar el vestido perfecto para la cita. Un encuentro inesperado con Javier provoca que Milagros se sincere con ella explicándole por qué acaba de dejarlo con Javier. Milagros tenía un sueño, y Javier no estaba dispuesto a cumplirlo.

Javier se queda pasmado cuando Juan (38), su amigo banquero, descubre los números rojos que le está provocando en su cuenta bancaria el derroche constante de Chichi. Javier, que sigue embobado, trata de quitarle importancia. Una tarde en el Bachata basta para que Chichi y Javier se enfaden y acaben con la relación. Javier, sin novia y sin fortuna, se ve obligado a pasar la noche en casa de Juan.

Llega el día de la cita y Milagros queda con Marcelo en el parque. Éste, cajita en mano, se arrodilla, y ella, avergonzada, escapa de la proposición de Marcelo con una excusa rápida desapareciendo de las miradas de los vecinos. Milagros, desesperada, busca el consuelo de su amiga Amparo, y ésta le propone una solución para despejar todas sus dudas organizando un encuentro a tres.

Milagros acepta finalmente la propuesta de Amparo y se atreve a quedar con los dos a la vez: Javier y Marcelo. Éstos, al encontrarse por sorpresa, se enfrentan, y Milagros se decide finalmente por Marcelo. Juntos suben al coche para irse a la playa, pero en el momento de arrancarlo aparece Chichi reclamando parte de su dinero y descubriendo sus planes.

Chichi y Marcelo discuten y forcejean con el dinero hasta que llega la policía y los detiene. Milagros, sorprendida, entiende lo que ha sucedido y huye del coche hasta llegar a Amparo, que la abraza y la reconforta.

Javier decide no desaprovechar la ocasión y intenta recuperar a Milagros pidiéndole perdón. Javier, finalmente, decide cumplir su sueño regalándole un viaje a París para los dos.

Milagros se calma y tras analizar la situación, decide darle una segunda oportunidad a Javier. Su verdadero amor.

PERSONAJES

Imagen 1.png

Milagros Rodríguez

Protagonista de la obra que debe rehacer su vida e independizarse.

Imagen 15.png

Javier Palmero

Expareja de Milagros que ha conocido a Chichi.

Imagen th1.png

Chichi Comendador

Brasileña explosiva que busca ganar dinero con todo.

Imaggen 1.png

Marcelo Caravanchel

Enamorado de Milagros vuelve a la ciudad a recuperarla.

Imafgen 1.png

Juan Delgado

Amigo de Javier que le ayudará en todas las decisiones.

Imsagen 1.png

Rosario Montes

Vieja cotilla que dará juego durante la historia.

Imy5agen 1.png

Amparo Arévalo

Mujer glamurosa que ayudará a Milagros con su independencia.


LOCALIZACIONES
Se utilizaran localizaciones de pueblo de secano.

Imafggen 1.png

Imasdfgen 1.png

d.png

ESTILO VISUAL
Se utilizará un estilo visual retro, como de película de los 80. La música también se adaptará a esa época aunque la película será actual.

Imdfdagen 1.png

Imadfgen 1.png


PRESUPUESTO
200.000€


BIOGRAFÍA/S
Somos dos informáticos que nos gusta el cine y el humor. Después de varias pruebas decidimos escribir este guion que es una adaptación de una obra de teatro de comedia llamado Vecinas que tuvo mucho éxito con más de 20.000 espectadores durante los dos años de duración.

EQUIPO TÉCNICO
No disponemos de equipo técnico.

 

 

Ejemplo de Biblia de una serie

BIBLIA DEL PROYECTO DE SERIE

Regla 1. Entregar la biblia impresa con un argollado, o empastado o engargolado correspondiente. En la manera en cómo luce un proyecto impreso será juzgado a favor o en contra.

PRESENTACIÓN
Similar a la hoja de presentación de un guion escrito con los nombres de los participantes y el título del proyecto.

El título de la Serie en la hoja de presentación es mejor que venga con su tipografía propia. Recuerde que esta no es la página de presentación de un guion, esto es una biblia y debe entrar por los ojos.

ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO
Los índices o tablas de contenido son necesarios pues la mayoría de biblias de proyecto son documentos extensos.

1. FICHA TÉCNICA

1.1 Título del proyecto

1.2 Género

• Terror, Gore, Comedia, Comedia Romántica, Comedia Negra, Telenovela, Thriller, Romance, Drama, Drama Médico, Aventuras, Ciencia Ficción, Ucronía, Western, Bélico, Melodrama, Musical, Fantasía, Falso documental.

1.3 Formato
• Ficción

• No ficción

• Informativos

1.4 No. de capítulos
Este ítem debe expresar cuántos capítulos componen el producto y cuántos actos corresponden a cada capítulo. Se deberá trabajar como mínimo 13 capítulos por temporada.

1.5 Duración capítulo
Duración de la emisión. Por ejemplo Sitcom 30 min, Serie Premium 1 hora.

1.6 Audiencia objetiva
Segmento de edad
15-25
18-25
25-35
25-45
35-45
Sexo, Intereses, Ocupaciones, Estado civil,

1.7 Frecuencia de emisión
Diaria, semanal, quincenal, mensual, emisión total en Netflix u otras plataformas.

1.8 Tagline
Frase o slogan que sintetice y venda el proyecto.

1.9 Logline (máximo 30 palabras)
En una línea escriba la historia.

1.10 Idea central o storyline de la serie
Describa en un pequeño párrafo, de manera clara y concisa, de qué se trata la serie propuesta. Se debe identificar de forma sencilla qué se va a contar (cuál es el cuento).

1.11 Sinopsis de la serie
Es hacer una especie de sinopsis de toda la primera temporada. Debe quedar claro cómo comienza y cómo termina exactamente, es decir no dejar nada abierto.

En este ítem se sintetiza la fuerza temática y narrativa del proyecto comunicando gancho, intención y foco. Expone el formato. Puede responder a las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué?

1.12 Descripción general del proyecto (máximo 1 página).
Explique, de forma concisa la temática central del proyecto.

Desarrolle los valores extra-narrativos, es decir demás cuestiones de la serie que tengan gancho más allá de la historia (si está apoyada en una tendencia, en una moda, en un principio social, un móvil altruista, en el impulso de una región, en una marca, en una idea de fondo etc)


2. PERSONAJES

Explique quiénes son los personajes de la serie o programa. Describa sus características y la función que cumplen en la narración. Incluir propuesta de casting (una foto por personaje).

2.1 Principales (1 página c/u)

• Fotografia o imagen
• Nombre completo:
• Rol/ Propósito dentro del diseño de personajes:
• Edad:
• Sexo:
• Nacionalidad/Etnicidad:
• Misión/Main Goal: (Deseo Consciente. WANT)
• Ocupación:
• Motivación:
• Deseo Interno/ Inconsciente: (recuerde que un deseo interno obedece a las potencias interiores del personaje. NEED)
• Defecto dominante "Flaw": (principal defecto en una sola palabra)
• El "antes del personaje" Backstory: (Historia del personaje antes de empezar la serie, no debe sobrepasar los tres párrafos)
• Core Trait: (una sola palabra que defina al personaje en general)
• Buenos hábitos/ Virtudes:
• Malos hábitos/Defectos:
• Secretos:
• Habilidades y conocimientos:
• Idiolecto: (cómo habla el personaje: acento, estilo, léxico, etc)
• Objetos: (artículos que definan al personaje)
• Características físicas:
• Características psicológicas:

2.2 Secundarios (1 párrafo c/u)
2.3 Figurantes (1 oración c/u)

3. EPISODIOS

3.1 Mapa de Arcos (o Mapa de Tramas).
Escriba cada uno de los arcos que serán usados en la plantilla de capítulo.
Un mapa de arcos es una manera de identificar las tramas principales y no solo identificarlas sino también ponerles un nombre, un apelativo o un símbolo.

Hay tramas que sólo son asunto de un episodio y esas de ordinario son tramas o arcos de capítulo. Hay tramas de asuntos que se desarrollan durante toda la temporada y son tramas de temporada. Una trama también puede ser el romance de uno de los protagonistas. Una conspiración. Una profecía etc.

Se debe estar en capacidad de determinar cuantas y cuáles son las tramas o arcos y explicarlas en un mapa de arcos. Eso no debe ser de más de una hoja y debe de ser utilizado tanto en la plantilla o formato de guión como en el mapa de ruta.

Usted puede nombrar como quiera sus tramas, se pueden nombrar por personaje, o por conflicto, o por tema.

Por ejemplo:
A= arco de episodio.
B= arco de temporada.
C= arco mitológico.
D= comic relief.

3.2 Estructura narrativa o Mapa de Ruta.
SINOPSIS EPISODIOS (Máx 1 pág, min 1 párrafo c/u)
Incluir: Número y Título de cada capítulo.

Para todo tipo de serie en esta biblia se deberá trabajar como mínimo 13 capítulos por temporada. Escribiendo una sinopsis por cada capítulo, defina el esqueleto del programa. En la estructura se expone cómo se organizan los contenidos a lo largo de la temporada y se desarrollan los arcos, subplots o secuencias dramáticas y se esboza cómo se articulan entre sí.

3.3 Plantilla o Formato de estructuración de capítulo. (máximo 1 página).
¿Cómo funciona la Serie?
Las series tienden a tener una estructura definida que puede ser replicada en cada capítulo (Es decir una especie de plantilla que permite al guionista seguir un esquema fijo para no perderse en el proceso de escritura). Esto quiere decir que los comienzos (teaser) tienden a tener una línea clara.

Por ejemplo en el género del thriller policíaco se podría empezar el teaser siempre con un crimen. Luego en el primer acto los policías aparecerían en la escena del crimen viendo a la víctima... y así sucesivamente hasta llegar al final del cuarto acto donde se atrapa al culpable. Cada serie tiene su propia lógica narrativa, explique como funcionaría esto en la serie.

En el caso de una serie premium lo más común es que tenga: Teaser, acto I, acto II, acto III, acto IV y Tag (opcional) pero lo importante es lograr plasmar como sus tramas y subtramas tienden a estructurarse en la plantilla.

4. UNIVERSO

4.1 Diseño de Universo
Desarrolle el universo de su serie a manera de un manual de reglas (reglas de posibilidad). Especifique, si es pertinente, aspectos como los siguientes ( y/o agregue otros) :

Historia
Cultura y Sociedad
Geografía
Economía
Tecnología
Artefactos
Religión
Arquitectura
Fauna
Flora

Deberá ser a manera de reglas. El universo es el establecer las reglas de la historia. No confundir con la propuesta estética. Habitualmente este punto se diseña en paralelo con la investigación punto 8.

5. ESTRATEGIAS DE AUDIENCIA.

5.1 Justificación y pertinencia desde la audiencia objetiva. Especificar segmento de audiencia (máximo 1 página).
Describa las motivaciones que tiene para plantear el proyecto y qué relación existe entre la idea, los objetivos y el contexto en donde se realiza y desarrolla. Defina el rango de edad para el que está dirigido el programa y describa cómo los elementos que componen la serie están en función de los objetivos del proyecto y lo hacen adecuado para el segmento de audiencia elegido. También puede entenderse como el ETHOS (por qué queremos contar la historia? En qué se beneficia la audiencia).

5.2 Proyección internacional del proyecto. Debe responder las siguientes formulaciones:

5.2.1 Razones que sustentan que el proyecto presentado tiene estándares y perspectivas de ofertarse en el contexto internacional.
¿Es su proyecto una serie que tiene valores universales y por lo tanto puede ser vista sin mayores dificultades fuera de su país?

5.2.2 Enunciación de cuál o cuáles agentes de la industria audiovisual internacional estarían eventualmente interesados en la obra realizada (no se exige previa negociación o compromiso oficial de emisión o compra por parte de un agente internacional, pero sí una investigación sobre estilo, enfoque y narrativas del canal al cual se le apunta).

6. Estrategia Transmedia

Diseñe una estrategia transmedia del proyecto, involucrando a la audiencia en otras plataformas distintas a la plataforma base de su serie. Lo que se haga en cada plataforma deberá tener una narrativa propia y no solamente ser un canal de divulgación publicitaria.

Sea muy claro como se desarrollará narrativamente en distintos canales y plataformas parte de su proyecto. Una estrategia transmedia no es abrir una red social a nombre del proyecto y buscarle likes o seguidores es generar "engagement" narrativo. Incluya un cronograma Transmedia. Mapas de interacción de redes.
Historias paralelas de la serie. (Sinopsis)

7. INVESTIGACIÓN

7.1 Marco conceptual (máximo 1 página).
Describa los antecedentes, defina los conceptos y presente las categorías o ejes conceptuales desde los cuales se abordarán los temas y contenidos del proyecto en función del tratamiento audiovisual.
Por ejemplo diga cuales son las "voces de búsqueda", si su guion es una historia cuya trama está inspirada en hechos reales como lo pueden ser "el mundo de las farmacéuticas" ese es un tema (concepto) que hay que estudiar para darle verosimilitud por lo tanto se convierte en una "voz de búsqueda". Este punto pretende que se de la noción de los principales temas a desarrollar para esclarecer cómo se articulan con la investigación.

7.2 Metodología y fuentes (máximo 1 página).
Explique la forma como se realizará la investigación, las herramientas y fuentes seleccionadas para garantizar la solidez conceptual del proyecto, su consistencia con el enfoque y su utilidad para la realización de la serie. En este punto se enuncian cuales son las fuentes (testimonios, libros, videos, periódicos, etc) y su relación con la investigación. Por otro lado se debe explicar como se van a utilizar para poder integrarlas al desarrollo del proyecto audiovisual.

7.3 Estado de la investigación.
Reseña de la investigación. Incluir anexos como links, artículos, reseñas, entrevistas etc.

8. ESTÉTICA

8.1 Tratamiento audiovisual.
Enfocado en el TEASER. Presente los elementos que conformarán el diseño visual y sonoro de la serie o programa (tipos de encuadre, movimientos de cámara, manejo de la luz, locaciones, graficación, animación, efectos visuales, captura del sonido, tipo de audio, montaje, musicalización y sonorización). Incluir referentes de series y películas existentes.

8.2 Concept art (opcional)
Si es del caso puede incluir propuestas de Arte.

8.3 Locaciones (opcional)

9. Guión completo, secuenciado y dialogado.

El guión deberá estar escrito en letra courier de 12 puntos. Todas las páginas del guion deberán estar numeradas, exceptuando la página de título y la primera página. Se numerará desde la segunda página con el número 2. La numeración debe estar en la parte superior derecha de la hoja.

Modo de integrar el guion a la biblia: Deberá estar en esta zona (punto 9) y no por fuera del proyecto o anexado de cualquier otra manera. Deberá respetar las reglas de la plantilla (punto 3.2)

Titulación de los capítulos: Los capítulos deberán escribirse desde el 1 en adelante y no hacer capítulos que no sigan una secuencia. (por ejemplo si debe escribir tres capítulos: 1X001, 1X002 y 1X003)

Número de capítulos a escribir dependiendo del formato:
• Serie premium (1hora, 42 páginas) 1 capítulo
• Serie sitcom (30 minutos, 22 páginas) 2 capítulos
• Serie Web (10 minutos máx, 10 páginas máx. 3 capítulos.

Sobre el modo de titular los actos y/o el teaser y/o el tag:
Recordar que el Teaser, los Actos y el Tag deben estar títulados en el comienzo antes de empezar sus respectivas escenas y al final decir fin de (Teaser, Acto I, Tag etc). Cada acto deberá estar separado por un salto de página con el siguiente.

10. CRÉDITOS

Grupo o Empresa
Nombre del grupo, productora, unión temporal que desarrolla el proyecto.
Episodios
Puede establecer los cargos o roles dentro del equipo de trabajo.
Idea Original
Guión
Head writer
Investigación
Jefe de Investigación
Producción (Formato)
Estética

Si lo desea puede poner una breve reseña de un párrafo por cada integrante a manera de CV.

11. MATERIAL ADICIONAL (ANEXOS)

Anexe por ejemplo material audiovisual si lo tiene. Teaser si lo tiene, material de investigación, Cartas de intención. Contratos. Registro de Derechos de Autor (obligatorio). Etc.

 

 

La propuesta editorial

La Propuesta Editorial es un documento que consta de los siguientes nueve elementos:

1.- Nombre del autor y título del libro.

2.- Una sinopsis argumental de la novela (máximo dos páginas de extensión, tamaño de letra 10 ó 12 puntos, interlineado 1,5 ó 2). En los casos de ensayos, biografías y otros textos de no ficción es posible y frecuente realizar la Propuesta Editorial antes de escribir el libro. Con la sinopsis debemos lograr que el editor tenga una perspectiva general pero completa de nuestro libro.

3.- El índice (muy fundamentalmente si se trata de un libro de no ficción).

4.- Una muestra de escritura: uno o dos capítulos, no más de 15 páginas (recordemos los tamaños de letra y los interlineados que acabamos de mencionar).

5.- Información relevante sobre nosotros y sobre nuestra actividad literaria (algún premio, colaboraciones en los periódicos, relatos o poemas publicados en revistas, el éxito de nuestro blog o web que registra más de 300 visitas al día y tiene 600 usuarios registrados en apenas unos meses…). Por supuesto mencionaremos nuestra obra ya editada, si disponemos de ella.

6.- Comparación. Demuestra que conoces el terreno literario y estás al tanto de las novedades y las listas de libros más vendidos y que conoce las tendencias afines a las de tu libro. Una vez que has conseguido hacer ver que tu libro tiene camino, explica por qué es diferente a los mencionados antes.

7.- No olvides que el editor es un profesional y la publicación de tu libro ha de ser rentable. Dale información de mercado, quiénes serán los compradores de tu libro. Qué tipo de lector, de qué edades, qué otros libros suele leer ese intervalo de lectores. Este apartado puede ocupar una página, es información clave.

8.- Piensa también en la promoción del libro. Dedica un par de párrafos a tus contactos en los medios de comunicación, si los tienes, o los alumnos del centro donde das clases, las organizaciones o grupos a los que estás vinculado…

9.- Prensa, páginas literarias de Internet, blogs de prestigio… adjunta las reseñas, críticas o entrevistas de tus trabajos previos. No olvides que una mención moderada de un medio prestigioso puede resultar más eficaz que grandes elogios y alabanzas de un medio menor.